-
11:44 Elecciones 2021: La corrupción, tema recurrente en las propuestas de los candidatos presidenciales
-
11:38 Justicia: Contraloría detectó contratos emergentes sin justificación y pagos en exceso en el GAD de Machala
-
11:38 Sociedad: Expedición científica monitoreará población de tortugas gigantes del volcán Alcedo en Isabela
-
11:23 Mundo: El FBI investiga posible intento de venta del ordenador de Pelosi a Rusia tras asalto al Capitolio
-
10:31 Justicia: La reconstrucción de hechos del 30 de septiembre de 2010 se llevó a cabo en Quito y en Latacunga
-
10:15 Mundo: Trump alista nuevos indultos para su último día como presidente de Estados Unidos
-
09:51 Mundo: Un tribunal de Rusia dicta 30 días de prisión preventiva contra el opositor Alexei Navalni
-
09:42 Justicia: Trece personas fallecieron tras el volcamiento de un vehículo en el sector de El Torneado
-
09:11 Justicia: Cargamento de droga que iba hacia Estonia fue descubierto en el Puerto Marítimo de Guayaquil
-
08:43 Sociedad: La pandemia de coronavirus supera la barrera de los 95 millones de positivos
97% de los estudiantes de Latinoamérica y el Caribe han dejado de estudiar en la pandemia
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
En el estudio "Educación en pausa" Unicef analiza y da las cifras de lo que ha llamado "una catástrofe generacional", ya que "el 97% de los estudiantes de la región, unos 137 millones de niños y niñas, han perdido un promedio de 174 días de aprendizaje y corren el riesgo de perderse un año escolar completo".
De acuerdo con el estudio, solo cuatro países de la región cuentan con un sistema de colegios totalmente abiertos: Haití, Nicaragua, Surinam y Uruguay; cinco tienen las escuelas parcialmente abiertas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Cuba, y el resto las mantienen cerradas.
Según el informe, los países que no han abierto sus instituciones de educación primaria y secundaria tienen poca probabilidad de reactivarlas en lo que queda de 2020.
"El cierre de escuelas podría costarle a la región hasta $ 1.2 billones en los ingresos eventuales de por vida de los niños que ahora se ven privados del aprendizaje formal", señala el estudio.
La brecha tecnológica, además, ha influido en que la desigualdad educacional se acentúe todavía más entre los infantes ricos y pobres de la región.
Mientras que tres de cada cuatro niños de colegios privados tienen acceso a una educación de calidad a distancia, en los públicos la cifra se reduce a uno de cada dos niños.
"Para aquellos sin computadoras, sin Internet o incluso sin un lugar para estudiar, aprender desde casa se ha convertido en un desafío abrumador", explicó Bernt Aasen, director Regional Interino de Unicef para América Latina y el Caribe.
La decisión de reabrir las escuelas tampoco es fácil si se tiene en cuenta que en la región una de cada seis no cuenta con servicio de agua, un recurso primordial en la lucha contra la propagación del coronavirus.
Unicef hizo un llamado a la acción a todos los Gobiernos de América Latina y el Caribe a "preparar, de manera urgente, la reapertura segura de todas las escuelas, con el apoyo de una planificación rigurosa y un enfoque bien coordinado que aborde las necesidades integrales de los niños, niñas y adolescentes, (...) y proteger y aumentar los presupuestos de educación pública dirigidos a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes más marginados". (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 10
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política