Ecuador, 29 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Vacunación debe orientarse a nuevo grupo vulnerable

Vacunación debe orientarse a nuevo grupo vulnerable
27 de agosto de 2013 - 00:00

¿Quién es? Nombre completo: Manuel Peña Escobar Profesión: Doctor en Medicina y especialista en Pediatría y en Nutrición Nacionalidad: Cubana Condecoraciones: Orden del Sol del Perú. Foto: María Belén Cedeño para El Telégrafo

La presencia del virus AH1N1 en el país volvió a sumar nuevas víctimas mortales. Esta semana en Manabí el número de fallecidos por esta enfermedad aumentó a 6, mientras que el de contagiados a 21. El último informe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó un total de 331 casos y 23 muertes confirmadas.     

No obstante, para el representante interino de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Manuel Peña, estas cifras son relativamente bajas tanto en incidencia  y mortalidad en comparación  con lo que ocurre en otros países de la región.

El especialista, que estuvo  de visita en el país, dijo que en Chile, Argentina, Uruguay y  Perú los casos son  mucho más severos a causa del frío (se han registrado más de 1.000 infectados y más de 62 muertos)  y que Ecuador es uno de los países que está teniendo mejor desempeño al abordar el tema de la influenza.

¿Cómo evaluaría las acciones que se han hecho en Ecuador en cuanto a la gripe AH1N1?
Ha habido un trabajo muy serio en muchos ángulos. Primero  una vacunación adecuada a la población de los extremos de las edades, menores de 5 años y mayores de 65 años. Eso ha hecho que prácticamente no haya fallecidos en esos grupos.
Asimismo, se ha dado una campaña sistemática de informarles a las personas cómo prevenir la influenza,  que  ha sido más eficaz a la del 2009. Se ha comprobado que la campaña es altamente efectiva para evitar la transmisión directa o indirecta.
Otro aspecto positivo en que hay que insistir -porque es muy importante- es en la prohibición absoluta de vender antigripales en las farmacias. Pero quizás hay que prohibir otras medicinas, porque en la farmacia uno no puede tener productos que sean nocivos para la población, sin tener la capacidad de indicarlo.    

¿Quiere decir que la prohibición de antigripales es un paso para que se regulen otras medicinas que se venden libremente?
No sé que está en las mentes de las autoridades de salud, pero   como representante de la OMS diría que es una brecha grande.Hay que aprender de esto que debemos tener regulación de algunos productos farmacéuticos. Hay países en que no se puede comprar ningún medicamento sin receta, pero en América del Sur uno puede comprar lo que sea, hasta hormonas. Eso es un arma de doble filo. No hay regulación, a pesar de que hay una carrera como la medicina, que es la que está en capacidad de indicar lo adecuado que se debe ingerir.

¿Pero en qué situación estamos específicamente en el tema de prevención de la gripe?
Junto con la Ministra de Salud hemos comprobado que la mayoría de los fallecidos ha acudido después del sexto día, lo que refleja la oportunidad de asistirlos temprano. Las personas se preocupan cuando ven una situación de riesgo. Por eso la información sistemática hay que ampliarla en niños, adolescentes, tratar de crear propagandas, adquirir mayor conciencia en prevención. Uno de los logros que ha tenido el Ecuador ha sido los puntos epidemiológicos. En todos los centros se expandió la vigilancia. Allí en donde llegan todos los casos que se dan en la población. No todos los países lo tienen. Por eso mismo es que ha existido más registros de casos.

¿Qué otras acciones hacen falta tomar para disminuir los casos?
Hay mucho que hacer todavía, como el que se vacunen personas que son vulnerables, quienes tienen insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, obesos, hipertensión. Ese es un grupo que hay que incluirlo, además de los otros dos que existen: menores de 5 años y mayores de 65. Es el que va a requerir de una atención minuciosa.

¿Hablamos entonces de una vacuna nueva para ellos?
No una específica, sino que cuando se vaya a vacunar a la población incorporarla como un grupo de la misma vulnerabilidad que los niños o los ancianos.

¿Cómo incorporar a ese grupo?
 Es muy difícil tener un censo cuando no se tiene una facilidad, pero tiene que haber más comunicación, que las personas sientan la urgencia o la preocupación por sí mismos para acudir a vacunarse.

¿Qué ha sido determinante para que en esta nueva fase de infección en el país los casos sean mayores en la Sierra?
En Ecuador hay dos picos  de AH1N1 en el año por condiciones climáticas. El uno es en diciembre, y en el área de Tungurahua entre julio y agosto, algo que no se ve en el sur y Perú o Argentina, donde solo hay uno.

En ese sentido, ¿qué ocurre con la distribución de vacunas? ¿No pasaría  que por cubrir a esos grupos  se deje sin cobertura a  los casos que  correspondan al otro pico?
Eso es algo que se ha tomado en cuenta primero por las autoridades del Ecuador,  que han consultado con expertos mundiales. Hay un problema arbitrario. Lo que se hace es determinar la cepa que afectó al hemisferio norte (Estados Unidos) por un tema probabilístico (cuál cepa llega al país en mayor cantidad) porque no se pueden distribuir ni prescribir  dos vacunas diferentes. Aquí las autoridades decidieron adquirir la vacuna que corresponde al norte del continente.    

¿Por qué se decidió justamente esta?  
Porque el mayor número de casos que se reportó  el año anterior al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta coincidía con el tipo de virus que hubo en el hemisferio norte.

¿Con respecto al  tratamiento del Oseltamivir, el stock de 10 que  se tiene para cada centro médico abastece para los casos que se reportan?
En Ecuador no ha habido situaciones de emergencia y el stock que hay es más que suficiente para responder a cualquier situación. Estuvo bien programado, porque en otros países sí se tuvo que pedir refuerzos a Panamá, donde está el almacén para cualquier emergencia inmediata.

¿En qué consistió ese proceso?
Cuando se produjo la compra con la gran pandemia declarada en 2009, se calculó que iba a durar poco tiempo, cerca de tres años, pero cuando realizaron los estudios y vieron que eso no era así, se extendió de la fecha de expiración. Cuando Ecuador compró el tratamiento detalló la población de menores de 5 años, mayores de 65 años, y el número de enfermos crónicos.  

¿En Ecuador podemos decir que  el virus ha mutado?   
No se ha dado una mutación. En Ecuador estamos en una fase de ligeras variaciones, mínimas, pero que no generan agresividad como ocurre en la mutación.  

¿En qué consiste la mutación?
Cuando pasa de una forma a otra sin dejar memoria. Es algo nuevo con una agresividad mayor. La mutación puede ocurrir cuando  en casa se tiene un cerdo y un ave y se mezclan los virus de estos animales con el del ser humano, es decir, cuando uno tiene un virus cuya estructura es el ácido ribonucleico (RNA).

DATOS

En once provincias el virus ha circulado. Los casos de muerte se han presentado en Tungurahua (6), Manabí (6), Pichincha (3), Azuay (1), Esmeraldas (1), Cotopaxi (1), Napo (1), Los  Ríos (1), Pastaza (1), Guayas (1) y Santo Domingo de los Tsáchilas (1).     

En 2012, el MSP vacunó a 3,4 millones de personas. Para este año la cartera de Estado prevé que ese número aumente 4 millones de la población total.

Contenido externo patrocinado