-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Primer lote de la vacuna Pfizer llegará al Ecuador el miércoles 20 de enero
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
El Ministerio de Salud confirmó que el miércoles 20 de enero de 2021 llegará el primer lote de la vacuna Pfizer contra el covid-19. Las primeras 15.000 dosis, de las 86.000 adquiridas hasta marzo, están previstas que arriben al Aeropuerto de Quito a las 16:00.
A través de un comunicado, la cartera de Estado indicó la fecha y hora exacta del desembarque del cargamento. El ministro Juan Carlos Zevallos había mencionado el lunes que esperaba entre miércoles y jueves para la llegada de las vacunas porque no había aún un pronunciamiento oficial del laboratorio.
El primer lote será repartido entre Quito, Guayaquil y Cuenca. En la capital se hará un primer desembarque, luego el avión volará hacia el puerto principal y después se transportará el cargamento restante por vía terrestre a la capital del Azuay.
La cadena logística a los centros de distribución estará a cargo de Pfizer, según el convenio suscrito con el Ministerio de Salud. Posteriormente el Gobierno repartirá las dosis en 95 puntos de vacunación, ubicados en 44 cantones del país.
El plan piloto de vacunación iniciará con el personal médico que combate a la pandemia en los hospitales del sistema de salud pública. También serán atendidos usuarios de geriátricos y el personal dedicado a su cuidado.
#YoSeguroSí | La alianza público-privada se fortalece mediante la implementación de las acciones enmarcadas en el #PlanVacunarse como parte de un compromiso conjunto para combatir a la #COVID19 → https://t.co/2Aa6e4JvTs pic.twitter.com/bYLiSKrDSU
— Salud_Ec (@Salud_Ec) January 19, 2021
El secretario de Gabinete de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, explicó que el presupuesto para la compra de vacunas es de 200 millones de dólares y así cubrir al 60% de la población. En marzo, luego del arribo de las primeras 86.000 dosis, en envíos de 15.000 semanales, Pfizer remitirá dos millones de vacunas más. En el país se han registrado 231.644 casos positivos por covid-19, desde el 29 de febrero de 2020 hasta el 18 de enero de 2021.
La vacuna se aplicará en dos dosis, con un intervalo de 21 días entre cada una. El fin de semana hubo alerta en Europa por el fallecimiento de 23 adultos mayores en Noruega, vacunados días atrás. Las autoridades determinaron que las muertes se debieron a una “coincidencia”. (I)
#EnMedios ??? @MaxTVonline_EC
— Juan Sebastián Roldán (@juanseroldan) January 18, 2021
Tenemos un compromiso de 18 millones de vacunas para el 60% de la población. En marzo llegarán 2 millones más.
Presupuesto: USD 200 millones para la adquisición de vacunas. pic.twitter.com/P9nntd2Mye