-
15:38 Economía: Ecuador trabaja en el rediseño de un Portal de Datos Abiertos
-
14:55 Sociedad: 191 tortugas para la restauración ecológica fueron liberadas en la Isla Santa Fe
-
14:33 Sociedad: El INEC medirá los casos de desnutrición crónica infantil a través de una encuesta nacional
-
14:13 Justicia: La Policía decomisa en Sucumbíos 120 unidades tecnológicas router y bidones de combustible
-
14:08 Sociedad: Con la llegada de 31.590 dosis de vacunas de Pfizer se da inicio a la Fase 1 del Plan Vacunarse
-
13:46 Economía: Operaciones en el SOTE se paralizaron por trabajos en sector San Luis
-
13:22 Justicia: El ministro de Gobierno anuncia la captura de "Alvarito", presunto implicado en el asesinato de Ruales
-
12:43 Sociedad: ¿Las vacunas son efectivas contra las variantes de SARS-CoV2?
-
10:16 Economía: La historia y expansión productiva del café se conocen en un museo
-
10:00 Editoriales: La emergencia sanitaria aumentó la pobreza
Preocupación mundial por retrasos en el envío de la vacuna Pfizer
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Ecuador recibió el miércoles 20 de enero de 2021 las primeras 8.000 dosis de la vacuna Pfizer contra el covid-19. Sin embargo, a escala mundial hay preocupación por el retraso en la producción de las vacunas que está afectando el plan de vacunación de países en Europa y Latinoamérica.
Italia, por ejemplo, debía adquirir un lote con 397.000 dosis para esta semana. Pfizer envió el lunes tan solo 48.000. En México, la situación no difiere mucho, pues de las 440.000 dosis previstas solo arribó la mitad.
Los retrasos afectan el proceso para vacunar a la población. Cada persona necesita dos dosis para obtener la inmunidad contra el virus, con un intervalo entre cada una de 21 días. El inconveniente es que en ciertos lugares las vacunas llegarán una semana después de lo planificado, por lo que los usuarios recibirán la segunda dosis 28 días después de la primera.
En Europa las naciones han expresado su malestar por el incumplimiento de la farmacéutica estadounidense. Dinamarca, Estonia, Finlandia, Lituania, Letonia y Suecia calificaron a la situación de “inaceptable” y cuestionaron que estos imprevistos afectan “la credibilidad al proceso de vacunación” con Pfizer.
Por eso algunos países han solicitado a la Agencia Europea de Medicamentos (AEM) que autorice lo antes posible a la vacuna de AstraZeneca. El principal temor es que la pandemia ha tomado fuerza en el último mes, con aumento de contagios y muertes.
Los gobiernos de España y Austria se muestran optimistas en que la producción de vacunas de Pfizer volverá a la capacidad estipulada y los retrasos serán resueltos en febrero. Es un hecho que enero terminará con entregas incompletas.
La Unión Europea también confía en que Pfizer solvente los problemas acontecidos por la gran demanda. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen aseguró que el laboratorio remitirá las dosis acordadas para el primer trimestre de este 2021. Europa aspira tener al 70% de la población vacunada para mitad de año.
¿Qué ocurre con Pfizer?
El laboratorio estadounidense emitió un comunicado esta semana para referirse a la ralentización del envío de lotes con las dosis solicitadas por cada nación. El pronunciamiento oficial indica que están en el proceso de modificar sus instalaciones en la fábrica de Puurs (Bélgica).
La intención de la compañía es ampliar la capacidad de producción anual de 1.300 millones a 2.000 millones de dosis. Esto significa que Pfizer apunta a mejorar la cobertura de la demanda mundial, con el efecto colateral de retrasarse en estos meses.
Según Pfizer, la producción de vacunas estará afectada durante el resto de enero y principios de febrero. Sin embargo, en marzo se reajustarían al cronograma y con ello la situación volvería a la normalidad.
En Estados Unidos no se han registrado problemas de este tipo porque Pfizer cuenta con su fábrica matriz en el estado de Michigan. Desde allí se cubre a toda la nación, la más golpeada del mundo por la pandemia.
Las instalaciones de Puurs son el centro de distribución para el resto de los países que compró las vacunas de Pfizer. En el caso de Ecuador, el Gobierno adquirió un primer lote de 86.000 dosis que serán trasladados desde el 20 de enero hasta marzo. Luego está previsto un segundo gran cargamento de dos millones de dosis.
Las primeras dosis llegon la tarde del miércoles a Quito, Guayaquil y Cuenca. Los envíos semanales estaban previsto en 15.000 dosis, pero la cantidad podría disminuir por la situación global de Pfizer. (I)