Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las lenguas indígenas preservan la sabiduría

Naciones Unidas declaró 2019 como el año para rescatar los dialectos. Ecuador es copresidente.
Naciones Unidas declaró 2019 como el año para rescatar los dialectos. Ecuador es copresidente.
Foto: Roberto Chávez / El Telégrafo
03 de febrero de 2019 - 00:00 - Verónica Naranjo Hidalgo

La lengua es el principal instrumento para la comunicación entre las personas porque encierra la historia de los pueblos del mundo y cómo su cultura y tradiciones pasan de una generación a otra.

“Es el corazón y la razón de ser de una civilización; el resultado de procesos históricos que han configurado su memoria y filosofía”, indicó Ariruma Kowii, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

El especialista en estudios culturales cree que las lenguas indígenas y su sabiduría ayudarán a recuperar la humanidad de las sociedades modernas que están empeñadas en destruir el ambiente. “Su filosofía de vida nos enseña el cuidado hacia la naturaleza, las fuentes de agua y los recursos naturales que necesitamos para vivir”.

Pese a su importancia, el 40% de las lenguas indígenas y sus culturas en el mundo están en serio riesgo de perderse para siempre, por el proceso de globalización y la poca población originaria que las practica.

Por eso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, para crear conciencia sobre la problemática mundial y generar una labor de todos los países por protegerlas y revitalizarlas, con el fin de promover mejores condiciones para quienes las hablan.

El objetivo de la organización internacional es que se enseñen las lenguas nativas a las generaciones más jóvenes.

“Los conocimientos indígenas integran un sistema cultural que combina la lengua, sistemas de clasificación, prácticas de utilización de recursos, interacción social, rituales y espiritualidad”, afirmó Saadia Sánchez, representante de la Unesco en Ecuador.

Recalcó que una lengua desaparece cuando se extinguen sus hablantes, o dejan de utilizarla para expresarse en otra que es más hablada por un grupo preponderante.

“Los factores externos que amenazan a las lenguas pueden tomar forma de sojuzgamiento de índole económica, religiosa, cultural, educativa e incluso militar que propende al dominio de la comunicación en esos lugares”.

Para que una lengua pueda sobrevivir en el tiempo, se estima necesaria una base de al menos 100.000 hablantes.

Según el canciller subrogante Andrés Terán: “Una lengua muere cada 14 días; entre 2012 y 2017 se extinguieron dos en el país, al morir en ese lapso las dos últimas personas que las hablaban”.

En la actualidad solo 600 lenguas cumplen este requisito; y de ellas, alrededor de 200 tienen cerca de un millón de oradores.
“Con la pérdida de una lengua desaparecen las tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor”, afirmó Ángel Tipán, presidente del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades.

El funcionario considera que la sociedad aún es excluyente y racista con quienes no son iguales. “Por eso hay indígenas incómodos y no hablan su dialecto originario sino la lengua que predomina, generalmente el castellano”.

Para él, la única forma de revitalizar las lenguas indígenas -en el país- es a través de alianzas con gobiernos descentralizados a fin de desarrollar acciones que permitan visibilizarlas y revalorarlas.

“Es necesario trabajar en territorio a través de los municipios porque ellos pueden crear ordenanzas y resoluciones para dar espacio a la cultura indígena”, precisa.

Considera también que desde la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, adscrita al ministerio del ramo, se pueden producir materiales de lectura que recojan cuentos, historias o mitos de lenguas ancestrales.

Otra forma de impulsar la existencia de los dialectos maternos, es a través del cumplimiento de la Constitución, que reconoce al Estado ecuatoriano como intercultural y plurinacional.

Ariruma cree necesaria la formación de profesores en didáctica de las lenguas, políticas y planificación lingüísticas orientadas a su desarrollo y fortalecimiento, y no solo a preservarlas.

Al momento la cartera de Educación desarrolla actividades enfocadas en precautelar la riqueza lingüística, como la formación de investigadores en lenguas de las nacionalidades y la repotenciación de las instituciones interculturales bilingües.

Hay la estandarización del currículo de cada nacionalidad en su propia lengua, y la implementación del Calendario Ecuatorial Andino en el sistema educativo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media