-
12:34 Sociedad: "Samborondón en Bici" congregó a decenas de familias
-
12:06 Justicia: Contraloría detectó irregularidades en compensaciones a transportistas en Quito
-
11:36 Sociedad: Colectivo social denuncia robo de arena en la provincia de Manabí
-
11:00 Cultura: Travesías de jardín
-
10:33 Sociedad: Vacuna de AstraZeneca contra el covid-19 se aplicará en Ecuador
-
10:17 Política: Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
-
09:54 Economía: Propuesta de creación de nueva área protegida, eje del debate en cumbre pesquera en Galápagos
-
09:40 Mundo: Entra en vigor la nueva ley del aborto en Argentina
-
09:18 Mundo: El Kremlin desestima el número de personas que salieron a marchar en respaldo a Navalni
-
06:00 Justicia: En 40 centros penitenciarios, 8.307 personas privadas de libertad elegirán presidente y asambleístas
Niños ecuatorianos podrán vivir con familias extranjeras
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Cerca de 2.600 niños se encuentran en las 92 casas de acogida de Ecuador, de ellos, el 67% supera los 10 años. Para este grupo, cuando no es posible la adopción nacional, la adopción internacional se convierte en una posibilidad para que puedan acceder al derecho de vivir en una familia.
Con esta meta, el jueves 12 de noviembre, la vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, hizo la entrega del Manual de Adopciones Internacionales del Ecuador, que contó con una asistencia técnica financiada por La Haya. Además, realizó un intercambio de notas de cooperación en la sede de La Haya (Hague Conference on Private International Law).
Foto: Cortesía Vicepresidencia de Ecuador.
El objetivo es lograr continuidad y presupuesto para una nueva asistencia legal y técnica que garantice la rigurosidad y defensa de los derechos de la niñez ecuatoriana en los procesos de adopción internacional.
Manual
En 2019, en Ecuador únicamente 14 niños fueron acogidos en familias a nivel internacional, un promedio mucho menor que otras naciones de la región, como el caso de Colombia que reubicó en ese año a 670 niños internacionalmente.
Se espera que con el seguimiento de este organismo, se genere mayor confianza y se consiga que más niños y niñas sean adoptados.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en septiembre de 2020, expidió el Manual de Procesos de Gestión de Adopciones Internacionales, que fue trabajado con el apoyo de La Haya, y cuyo objetivo es lograr que existan los procedimientos adecuados.
Desde el 5 de noviembre, la Vicepresidenta mantuvo una agenda de trabajo en Europa, con el objetivo de poner en el centro de la discusión ética a los niños que carecen de lo básico: salud, alimentación y familia, y obtener el respaldo de la cooperación internacional para, en conjunto, impulsar acciones que contribuyan a desacelerar los daños ocasionados por el Covid-19 y atender a quienes más lo necesitan. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política