-
20:55 Portafolio gráfico: Los médicos del HCAM se inmunizan contra el covid-19
-
20:21 Actualidad: CNE habilita línea telefónica para consultas sobre lugar de votación
-
19:36 Justicia: Si a Giovanny Andrade le pusieron escopolamina en el café ¿por qué no presentó la denuncia?
-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito aplica nuevas medidas de restricción desde el 22 de enero
-
16:55 Economía: Ecuador promueve reformas en organismo regional para el ordenamiento de la pesquería
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene el trastorno del espectro autista (TEA), una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica.
El autismo se caracteriza por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.
Según los estudios realizados, la prevalencia mundial de estos trastornos parece aumentar y las explicaciones posibles para este aparente incremento de la prevalencia están en una mayor concienciación, la ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y mejor comunicación.
De acuerdo con los estudios internacionales, la intervención en la primera infancia es muy importante para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con TEA.
“Se recomienda incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de la madre y el niño”.
Una vez que se haya identificado un caso de TEA, es importante que se les ofrezca al niño y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a especialistas y ayudas prácticas de acuerdo con las necesidades particulares de cada individuo.
No hay cura para los TEA; sin embargo, las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres y otros cuidadores pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de la persona.
La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.
Lo que sí se descarta es que el trastorno esté relacionado con las vacunas contra el sarampión, la rubéola o la parotiditis.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gran desafío mundial es dar acceso tecnológico a las personas con trastornos del espectro autista.
“El acceso a las tecnologías de apoyo es indispensable para que estas personas puedan ejercer sus derechos humanos básicos y participar plenamente en la vida de sus comunidades, y contribuir así a la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La tecnología de apoyo puede reducir o eliminar las barreras de las personas con TEA a su participación en igualdad de condiciones”. La ONU dice que los avances tecnológicos son continuos, pero que aún existen barreras importantes como el alto costo, la falta de disponibilidad, la poca concienciación sobre su potencial y la escasa formación sobre su uso. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política