Ecuador, 24 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El ahuano, instrumento de tejido ancestral que aún se utiliza

Juan Tenesaca pone mucha atención a cada uno de los movimientos que realiza. Su éxito radica en la precisión para ejecutar su trabajo.
Juan Tenesaca pone mucha atención a cada uno de los movimientos que realiza. Su éxito radica en la precisión para ejecutar su trabajo.
Foto: cortesía El Tiempo
29 de mayo de 2018 - 00:00 - Redacción Intercultural

Las mujeres y los hombres cañaris fueron, por excelencia, tejedores. Ellos crearon el telar de cintura o ahuano para hacer prendas de vestir.

Actualmente el único que conserva la técnica milenaria en Cañar es el quichua-cañari Juan Tenesaca, quien vive en Manzanapata, pero que ahora está fuera del país, haciéndose chequeos médicos.

Aunque todavía no hay nadie que maneje esta técnica tan bien como él, ha intentado enseñar a miembros de su comunidad para que esta tradición no se pierda.

La mayoría de los artesanos que llegan a ser expertos en este oficio lo aprenden desde pequeños, como Juan, además son los propios artesanos quienes hacen los telares.

Un trabajo de calidad
Usan palos de madera para construir la principal herramienta de trabajo. Aunque parecen muy sencillos, los ahuanos deben cumplir con ciertas características y medidas para lograr el tejido.

La historiadora Olga Contreras asegura que las piezas que se tejen en este tipo de telares son muy finas, delicadas y valiosas.

Juan Tenesaca fue declarado en 2017 “artesano patrimonial por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap)”.

Su esposa María Tenesaca expresa que fue el padre de Juan, de nombre José Tenesaca, quien le enseñó el oficio. Ellos son oriundos de la ancestral comunidad de Quilloac.

Tenesaca pasa horas sentado en el suelo, con la cintura sujeta al telar y con ambas manos mueve uno de los palos de madera con el que entrelaza los hilos.

Una investigación hecha por Dennis Penley para el CIDAP, señala que esta técnica no solo es oriunda de Cañar, sino también de Azuay y de otros países de América como México, Bolivia y Perú, en donde todavía hay expertos en esta artesanía.

Explica que se pueden hacer paños, fajas, ponchos y también hay quienes innovan colocando estos tejidos en libretas, ternos de baños y ternos para caballeros o ropa de niños.

Con los telares de cintura también se hacen los populares paños de Gualaceo, provincia de Azuay, en donde todavía hay mujeres que conservan esta técnica.

Otra de las evidencias de que los pobladores de Cañar ven esta artesanía como un legado de sus ancestros es que conservan los telares en dos museos, en Quilloac y en Azogues, pero hay preocupación porque Tenesaca es el último tejedor cañari.

El ikat, una tradición
El ikat es la técnica que se usa para confeccionar las macanas y consiste en amarrar. Las artesanas Carmen Vera y Gladys Rodas, oriundas de las parroquias gualaceñas Bulcay y Bulzhún, respectivamente, son parte de equipos de alta costura y son ellas quienes se dedican a tejer las macanas que los diseñadores solicitan para incorporar a las piezas de alta costura o las venden al detal, como los paños.

El primer paso para hacer una macana es hilar la lana, que se deja secar al sol durante tres días y luego pasa al ancestral telar de cintura.

En este punto será tejido hasta darle la forma. En el telar, Vera y Rodas empujan los hilos con largos y delgados instrumentos de madera.

A la última etapa se la conoce como el acabado. Aquí, las artesanas anudan los hilos para dar forma al modelo que desean.

El tinturado lo pueden hacer con materiales naturales o sintéticos, dependiendo del gusto de sus clientes.

La confección de una macana puede tardar hasta unas dos semanas, el mismo tiempo que un poncho. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Huertos orgánicos, tejidos y barras energéticas, a base de amaranto y quinua, son parte de los emprendimientos desarrollados por las mujeres

El artesano lleva más de 50 años elaborando efigies de todos los tamaños. Utiliza material de calidad, como cedro, nogal o laurel. Su trabajo es solicitado en países europeos y en EE.UU., por migrantes ecuatorianos.

Social media