-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
Actividades humanas son una amenaza para ríos tropicales
1. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
2. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Científicos de diversas naciones señalan que varios de los ríos tropicales del mundo están “fuertemente afectados por las actividades humanas”, aunque subrayan que aún hay tiempo para mejorar la situación.
Así lo revela un estudio de revisión liderado por la científica ecuatoriana Andrea Encalada, publicado esta semana en la revista especializada Science, que pone énfasis en los ríos de cordillera que conectan las partes altas con las bajas.
“Desde la construcción de represas que interrumpen el flujo del río, hasta la deforestación, la minería y la apertura desordenada de vías de acceso, la creciente influencia de las actividades humanas ha hecho que estos ríos sean uno de los ecosistemas más amenazados de nuestras regiones de montañas tropicales”, indica el estudio.
Catedrática del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la ecuatoriana que lideró la investigación sobre “Ríos Tropicales de Montaña”, dice que en la cuenca andina amazónica “hoy por hoy todavía estamos bien”.
No obstante, alerta de que el escenario futuro es preocupante porque “sobre todo en Perú, Bolivia y Ecuador hay planes de construcción de represas muy grandes”.
La experta comenta a EFE que también en las zonas más altas de Brasil “se ven algunos efectos fuertes que tienen las represas hidroeléctricas” en la cuenca del río Madeira.
Expresa por ello el temor de que si no se da importancia al estudio y al buen desarrollo de los proyectos, “podría verse interrumpida la conectividad desde las montañas hacia la zona baja”.
Contaminación
Otro problema que han detectado tiene que ver con la falta de tratamiento de las aguas residuales y de basura, por lo que los ríos, además de conectores de vida, arrastran desperdicios, sobre todo plásticos, que van al mar.
“La contaminación es un problema grave”, indica Encalada al destacar que los ríos de cordillera son “muy activos, tienen mucho sedimento, pero al final toda esa fuerza que poseen y esta carga de material son importantísimos para lo que pasa en las planicies aluviales”.
“Toda la cuenca amazónica viene de los Andes y, al final, la mayoría de los sedimentos que vienen de los Andes son importantísimos para la productividad de lo que tenemos en la Amazonía, incluyendo la productividad de peces”, cita como ejemplo.
Una de las aristas principales del estudio es ayudar a entender a esos ecosistemas para poder conservarlos.
Las regiones tropicales del mundo (áreas generalmente cálidas y lluviosas entre el Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio) son muy conocidas por la enorme cantidad de especies que albergan, y por los recursos hídricos que generan para las sociedades, anota el estudio.
Particularmente, las montañas de las zonas tropicales han sido ampliamente reconocidas por su importancia ecológica y por ser hogar de miles de especies.
Ya en 1805, el científico Alexander von Humboldt recorrió estas montañas, destacó su diversidad y sentó las bases de la ecología moderna al relacionar la distribución de las especies a lo largo de las montañas, con los factores ambientales que las caracterizaban.
El artículo publicado en Science apunta que si bien estudios anteriores ya han destacado la importancia de las montañas tropicales, hasta ahora se han centrado en los ecosistemas terrestres.
Se han relegado los ríos y otros ecosistemas acuáticos que en gran medida definen la naturaleza de estos paisajes. Además, se han estudiado ríos de montaña y de las llanuras aluviales (por ejemplo, de las planicies amazónicas).
Sin embargo, se ha desconocido el rol de los ríos que están en plena cordillera, como conectores esenciales entre las montañas, las planicies aluviales y el mar.
Entre las recomendaciones más importantes del estudio figura el que se considere a los ríos como un ecosistema y no solo como recursos hídricos. “Queremos proponer la creación de las reservas fluviales”, dice Encalada. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política