La televisión de pago ha alcanzado ya un 70 %  de penetración promedio en Latinoamérica y mueve un mercado de 10.000  millones de dólares anuales, con una implantación en cerca de 44  millones de hogares, señaló en Miami (Florida, EE.UU.) el experto  Horacio Gennari.
 Se trata de un sector que ha crecido en la  región a un ritmo anual del 15 % entre 2005 y 2011 y que mantendrá un  tasa de crecimiento de entre el 8% y 10 % hasta 2020, explicó a Efe  Gennari, presidente de Business Bureau, empresa organizadora de la cita  Latam Pay-TV, que tiene lugar mañana en Miami.
 El citado foro  sobre las dimensiones del mercado de la televisión de pago, las  tendencias y los desafíos que afrontan los profesionales en la medición  de audiencia tiene lugar dentro de la Cumbre Latinoamericana de Medios y  Publicidad 2012 que se celebra los días 6 y 7 de junio.
 El  crecimiento de la televisión de pago en esta región, con excepción de  algunos países pobres en los que la penetración llega al 30 %, viene  espoleado por el interés de las naciones emergentes que se apuntan a la  televisión por suscripción para disfrutar de una mayor cantidad de  contenidos.
 La "paradoja", según Gennari, consiste en que son  precisamente los países con "muy bajas tasas de ahorro los que más  vuelcan su dinero en el consumo, que pasa en gran parte por el  entretenimiento", lo que se traduce en una cifras tan altas de  penetración.
 "La gente no ahorra pensando en el futuro, sino  que consume en base al entretenimiento", subrayó Gennari, quien destacó  la gran presencia en América Latina de cadenas de televisión  estadounidenses y de pago como Direct TV, HBO o Discovery, entre otras.
 En cuanto a la tasa de penetración de la televisión de pago en la  región, el experto licenciado en Mercadotecnia en el Boston College puso  como ejemplo Argentina, donde está presente en el 75 % de los hogares  (12 millones), de una población de 44 millones de habitantes.
 Uno de las razones por las que se prevé una expansión todavía tan fuerte  en Latinoamérica es el uso en una proporción muy alta de una  "tecnología atrasada, no digitalizada, con escasas aplicaciones  tecnológicas", precisó.
 "El escenario de América Latina para  los próximos ocho años, hasta el 2020, va a seguir siendo de crecimiento  en el sector de entretenimiento, principalmente deporte", destacó el  presidente de Business Bureau, empresa líder del mercado de medios que  realiza mediciones sobre este sector.
 Pero indudablemente, la  industria publicitaria es consciente de que las "herramientas para medir  la eficacia de su publicidad ya no son suficientes", dada la  "complejidad" que ha alcanzado el desarrollo de la televisión de pago y  que cuenta con un número cada vez mayor de usuario que "cambia  rápidamente y pasa de internet a facebook".
 Para Matías  Berardi, gerente de Direct TV Latin America, que participará en el foro,  resulta fundamental "el mejor entendimiento" del "negocio y clientes"  para afirmar su presencia en la región, donde cuenta con 11 millones de  suscriptores en los ocho países donde opera.
 "Es el momento y  ámbito ideal para compartir métodos y experiencias entre quienes están  interesados en invertir, crear alianzas y evaluar productos y  servicios", dijo en referencia al foro María Laura García, gerente  general de GlobaNews Group, una compañía que analiza las noticias y  publicidad en 17 países de Latinoamérica.
 En un sector tan  competitivo como el de la televisión de pago es también clave que el  sector publicitario tenga acceso a un "sistema de información regional  que sea transparente y fiable a la hora de la toma de decisiones  empresariales", indicó por su parte en un comunicado Gonzalo Ramos  Otero, director de CEOP Market Reseach, una consultora de investigación  de mercado. EFE
