Lograr una segunda fase de Kioto es lo más importante en Durban, según China
Lograr una segunda fase del Protocolo de Kioto (PK), que vence  en 2012, "es lo más importante" de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio  Climático (COP17) de Durban dijo hoy en la citada localidad sudafricana  Xie Zhenghua, jefe de la delegación china.
 En rueda de prensa  ofrecida en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, el jefe  negociador chino destacó que "ni un solo país ha dicho que se saldría  del PK, pero hay algunos que no quieren un segundo periodo", en  referencia a Japón, Rusia y Canadá.
 Estos tres países insisten  en que supeditan su apoyo a un segundo periodo de compromiso con el PK a  que competidores comerciales como China, India y EEUU asuman similares  compromisos de reducción de emisiones.
 El Protocolo de Kioto,  firmado en 1997 y en vigor desde 2005, es el único tratado legalmente  vinculante que fija obligaciones a los países desarrollados -con la  excepción de EEUU, que no ha ratificado el pacto- para reducir de  emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que su renovación es  uno de los grandes retos de la cumbre.
 "Espero que los otros  países aceleren sus acciones para reducir emisiones", añadió Xie, que  pidió la "transformación de la voluntad política en acciones tangibles"  contra el cambio climático.
 En este sentido, el también  vicepresidente de la Comisión de Reforma y Desarrollo de China  (equivalente a un Ministerio de Economía) aseguró que su país "está  preparado para trabajar con todos los países para combatirlo".
 Según el jefe de la delegación china, el país asiático "está hablando  con muchos países y organizaciones para encontrar soluciones aceptables  por las partes y lograr que las conversaciones avancen".
 Asimismo, Xie reiteró que su país está dispuesto a aceptar un acuerdo  legalmente vinculante de reducción de sus emisiones contaminantes,  aunque con una serie de condiciones.
 Entre estas se encuentra  la renovación, bajo el auspicio del PK, de fondos donados por los países  desarrollados para que los estados en desarrollo reduzcan el uso del  carbón.
 Sin embargo, China no se acogería al posible acuerdo  hasta después de 2020, cuando vencen las acciones voluntarias de los  países en desarrollo recogidas en el PK.
 Estas declaraciones  refuerzan las efectuadas el pasado viernes por el negociador chino Su  Wei, quien dijo que China no descarta "la posibilidad de un acuerdo  legalmente vinculante", cuando, hasta ahora, el país asiático se había  mostrado favorable a apoyar este tipo de acuerdos, pero sin someterse a  esa obligación.
 Xie recordó que, desde 2009, existe un plan  vinculante, por el que China se ha obligado a sí mismo a mejorar entre  un 40 y un 45 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono por unidad  de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005.
 Esto podría no significar una reducción de sus emisiones en términos absolutos, pero sí relativos.
 Preguntado si China, mayor emisor de dióxido de carbono del mundo,  debería integrarse en un grupo de mayor responsabilidad ecológica  durante las negociaciones, Xie aseguró que "sigue siendo un país en  desarrollo" con una renta per cápita de 4.000 dólares en 2010.
 La COP17 se celebra en la ciudad sudafricana de Durban (este) entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre. 
