Este mes la luna es la protagonista de un raro acontecimiento: la confluencia de dos lunas llenas en un mismo mes, lo que se ha llamado por los astrónomos luna azul.
Cada 796 días hay dos lunas llenas durante un mes, este espectáculo se considera único. El mes lunar dura aproximadamente 29,5 días, tiempo que tarda el satélite en dar la vuelta alrededor de la Tierra y durante el cual la vemos en todas sus fases, desde la luna nueva hasta la llena (cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol).
Desde la Tierra vemos al satélite terrestre porque la luz del Sol se refleja en su superficie y mientras viaja alrededor del planeta vemos diferentes partes de su lado iluminado. 
El término luna azul también se utiliza como sinónimo de un evento raro y no solo para describir a un astro imaginario.
En 1883, la erupción del volcán indonesio Krakatoa causó la liberación de enormes cantidades de ceniza a la atmósfera. Algunas nubes contenían muchas partículas que reflejaban la luz roja y permitían a otras radiaciones pasar. Según información de la NASA, la luz de la Luna al pasar por esas nubes de ceniza adquirió un tono azulado o verdoso.
La próxima vez que vuelva a haber dos lunas llenas en un mismo mes, será en julio del 2015.
La Luna ofrece cuando  está llena uno de los espectáculos más hermosos. Pero este mes, es la  protagonista de un raro acontecimiento: la confluencia de dos lunas  llenas en un mismo mes, lo que se ha llamado por los astrónomos luna  azul.  Aunque en promedio cada 796 días hay dos lunas llenas durante un mes,  este espectáculo se considera verdaderamente único.  El mes lunar dura aproximadamente 29,5 días, tiempo que tarda el  satélite en dar la vuelta alrededor de la Tierra y durante el cual la  vemos en todas sus fases, desde la luna nueva hasta la llena (cuando la  Luna está entre la Tierra y el Sol). Desde la Tierra vemos la Luna  porque la luz del Sol se refleja en su superficie y mientras viaja  alrededor del planeta vemos diferentes partes de su lado iluminado.  Por lo general, los meses tienen solamente una luna llena, pero  debido a  que los meses terrenales constan de 30 o 31 días, a veces es posible  observar dos lunas llenas en un mismo mes.  El término luna azul también se utiliza como sinónimo de un evento  raro y no solo para describir a un astro imaginario. En 1883, la  erupción del volcán indonesio Krakatoa causó la liberación de enormes  cantidades de ceniza a la atmósfera. Algunas nubes contenían muchas  partículas que reflejaban la luz roja y permitían a otras radiaciones  pasar. Según información de la NASA, la luz de la Luna al pasar por esas  nubes de ceniza adquirió un tono azulado o verdoso.  La próxima vez que vuelva a haber dos lunas llenas en un mismo mes, será  en julio del 2015.
 Texto completo en: 
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/50467-Agosto-comienza-y-termina-con-una-rara-Luna-llena-azul