Greenpeace lanzó este viernes una cibercampaña dirigida al ministro de  Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para que bloquee todos  los pozos y proyectos de extracción de petróleo y gas en la costa  española, según anunció el grupo ecologista en los puertos de La Luz y  de Las Palmas.
 En paralelo, Ecologistas en Acción solicitará a  España y a Marruecos que, con la mediación de la Unión Europea,  acuerden no explotar los yacimientos de hidrocarburos situados en los  fondos marinos entre las islas Canarias y el continente africano, para  proteger la rica biodiversidad de esa zona, sobre todo los cetáceos.
 La responsable de cambio climático y energía Greenpeace, Sara  Pizzinato, y la portavoz local de Ecologistas en Acción, Esther Fresno,  presentaron estas propuestas a bordo del barco "Arctic Sunrise", que ha  hecho escala en Las Palmas de Gran Canaria tras participar en una  campaña por la pesca sostenible en las costas del África occidental.
 Los dos colectivos ecologistas quisieron expresar así su apoyo a las  organizaciones, instituciones locales y movimientos ciudadanos surgidos  contra las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Gobierno  español a 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote,  islas del archipiélago atlántico de las Canarias.
 Pizzinato  recordó que en los próximos días se cumplirán dos años del accidente del  pozo de British Petroleum en el Golfo de México, que produjo el mayor  vertido de crudo en la historia de Estados Unidos.
 "No hemos aprendido nada", subrayó la responsable de cambio climático de la organización ecologista.
 Según Greenpeace, las prospecciones autorizadas por el Gobierno de  España en aguas próximas a Canarias -que pueden llegar a 3.500 metros de  profundidad- serían muy similares a las del golfo de México y advierte  de que, aunque Repsol afirme que garantiza su seguridad, "todas las  semanas" se dan muestras de lo contrario.
 En el caso del  accidente de México, el vertido llegó a zonas situadas a 300 kilómetros,  pero si ocurriera en aguas canarias la catástrofe afectaría a todas  estas islas del Atlántico, según Pizzinato.
 La responsable de  Greenpeace además señaló que las válvulas de seguridad a la profundidad  en la que se trabajará no son seguras y, cuando hay fugas, es mucho más  complejo actuar.
 La investigadora de la Sociedad para el  Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario Marisa Tejedor alertó  también del "desastre que se avecina" en las aguas de Lanzarote y  Fuerteventura, que concentra 28 especies de zifios de las 86 existentes  en el mundo, de los cuales ocho son de buceo de profundidad que  "dejarían de existir".
 Tejedor ha subrayado que, de esas ocho  especies que viven en profundidad, tres se reproducen y crían en la zona  y, según la experta, en la primera fase de los sondeos la vida para  estos animales en el entorno de las plataformas se acabaría, al igual  que la de todas las especies ligadas a su existencia.
 Greenpeace además informó de que presentará un recurso contencioso  administrativo ante el Tribunal Supremo contra el real decreto del  Gobierno español que autorizó las prospecciones, sobre cuyo contenido no  quiso pronunciarse hoy su portavoz.
 En cuanto a la  cibercampaña, Pizzinato señaló que todas las personas preocupadas por  las prospecciones se pueden sumar a esta iniciativa dirigida contra el  ministro para solicitarle que paralice todos los proyectos de pozos de  hidrocarburos, reconduzca estos esfuerzos hacia las energías renovables,  elimine la moratoria contra su uso y promueva la eficiencia energética  en los vehículos. 
