El cambio educativo en Sucumbíos toma forma con apertura de Instituto de Energías
Rectores, padres de familia, estudiantes, alcaldes y el Gobernador de Sucumbíos preparan acciones para atender, de manera urgente, la demanda local de educación superior en esta provincia amazónica. El objetivo es que los alumnos no tengan que viajar a otros puntos del país a estudiar, como ha ocurriendo hasta ahora, generándoles mayor gasto. De esta forma la provincia diversificará su producción y, por consiguiente, la mano de obra calificada.
Según datos de la ‘Agenda para la transformación productiva territorial’, publicada en junio de 2011 por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, Sucumbíos es la provincia que más contribuye al desarrollo en la Zona de Planificación 1 (que también incluye a Esmeraldas, Carchi e Imbabura).
A pesar de ello, sus niveles de dinamismo han registrado los índices más bajos de crecimiento en los últimos años. El presidente Rafael Correa, el 20 de noviembre, pasado dio lineamientos para reactivar la economía y atender a esta provincia, afectada por la caída del precio del crudo y la devaluación del peso colombiano que golpea al comercio porque vuelve a los productos ecuatorianos más caros, por lo que los consumidores prefieren cruzar la frontera.
El gobernador de Sucumbíos, Yofre Poma, ha mantenido reuniones para trazar una hoja de ruta que permita completar, “lo más pronto posible” la orden del Mandatario y la aspiración de los habitantes.
Producto de estos encuentros se formó la Comisión de Acompañamiento y Seguimiento, integrada por rectores, padres de familia, estudiantes y los alcaldes de Sucumbíos.
Las autoridades de Sucumbíos se reunieron en Puyo (Pastaza) con el rector de la Universidad Estatal Amazónica de esa provincia y funcionarios de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), para acelerar procesos y solventar las demandas. Según Poma, aprovechando la voluntad política, ahora trabajan para acortar los tiempos. En ese sentido, el Gobierno creó el Instituto Superior Tecnológico de las Energías de Lago Agrio, que funciona desde hace 2 semanas dentro de los predios del Museo del Petróleo o Energía, inaugurado el 26 de mayo pasado por Correa.
El museo ocupa un área de 8 hectáreas y dispone, entre otras cosas, de una mediateca virtual con servicio de internet gratuito para que los estudiantes del barrio Aeropuerto puedan hacer sus tareas. Además hay un ágora, sala de uso múltiple y auditorio para eventos de capacitación académica y conferencias culturales e institucionales.
El área del instituto, que por lo pronto dispone de 2 aulas grandes, se la ocupa tras un convenio con la Senescyt. En este lugar se tiene previsto hacer ampliaciones y albergar más alumnos, explica Lusinia Ortiz, asistente administrativa del Museo.
El instituto ofrece 4 carreras: Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales; Operaciones Petroleras; Medición y Monitoreo Ambiental y Automatización e Instrumentación.
Por el momento hay 40 alumnos en preparatoria para las 2 últimas carreras, pero la que más demanda registra es Operaciones Petroleras.
Este mes inician las inscripciones e ingresarán en marzo de 2016 pues tienen que pasar todos los procesos de admisión que establece la Senescyt: inscripción, pruebas y preparatoria.
En la construcción de todo el Museo del Petróleo, el Gobierno invirtió $ 6,3 millones, pero Poma explicó que se desembolsarán $ 5 millones adicionales en la instalación de laboratorios y en el fortalecimiento del Instituto, que se irá construyendo en paralelo, dependiendo de la demanda.
Extensión universitaria ofrecerá otras carreras en Lago Agrio
En 2016 se aspira a atender a otras carreras, con visión a diversificar las líneas de crecimiento y desarrollo de Sucumbíos. Esto se lo hará a través de una extensión de la Universidad Estatal Amazónica del Puyo, que tiene carreras pertinentes para el desarrollo de la región, entre ellas ingenierías agroproductivas, ecológicas y turísticas.
Para ello Correa dispuso utilizar algún edificio existente como el de la ex Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, ubicada en el centro de Lago Agrio, que tiene aulas.
Esta sede está abandonada desde hace 2 años tras el cierre de la entidad, por lo que requeriría de mantenimiento. Otra opción sería el edificio del Secap.
“La disposición del Presidente fue que se inicie en el edificio que esté en mejor condición, pero ya, mientras en paralelo van trabajando el otro proyecto grande, el campus y demás cosas”, informó Poma.
Añadió que también dispuso que se trabaje en lo referente al presupuesto para Sucumbíos, y que una vez que lo tengan, el Ministerio de Talento Humano lo pase al de Finanzas para el desembolso, que dependerá de la cantidad de estudiantes y de las carreras. (I)
El Secap tendrá un nuevo modelo de gestión
El Ministerio del Trabajo presentará en los próximos días al presidente, Rafael Correa, un proyecto del Nuevo Modelo de Gestión del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) para que no solo brinde capacitación y certificados sino que esa formación vaya de la mano de emprendimientos.
Así lo indicó a EL TELÉGRAFO el ministro del Trabajo, Leonardo Berrezueta. El funcionario admitió que hay problemas en cuanto a la prestación de los servicios de capacitación en zonas alejadas del país.
Según el Ministro, entre las zonas alejadas a ser atendidas constan las de frontera, afectadas por la crisis económica causada por la caída del precio del petróleo, la devaluación del peso colombiano y su dependencia casi exclusiva de actividades como la petrolera y la comercial.
Para hacer realidad la conjugación de capacitación y emprendimiento -según Berrezueta- se requerirá el apoyo no solo de la Senescyt, sino del Ministerio de Industrias con las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), del Ministerio Coordinador de la Producción y de la banca pública, para dar acompañamiento adecuado y créditos.
“Todo es cuestión de articular. Hay mucho por hacer en esa área, pero vamos a dar énfasis a las zonas de frontera en la oferta de capacitación que Secap vaya a brindar. Aspiro a que en el primer trimestre del próximo año (2016) ya tengamos en funcionamiento el Nuevo Modelo de Gestión del Secap”, concluyó. (I)
La provincia tiene un alto índice de escolaridad
Según datos de la Agenda para la transformación productiva territorial: provincia de Sucumbíos, publicada en junio de 2011 por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, esta es la tercera provincia con el mayor número de habitantes dentro de la zona de planificación 1: 4% de la participación y a nivel nacional con el 1% del total.
En esa Agenda también consta que los niveles de educación primaria en esta provincia son bastante altos: superan el 94% de la población, es decir está sobre la media del promedio de la Zona de Planificación 1, formada además por Esmeraldas, Carchi e Imbabura.
Allí se destaca que Sucumbíos es una provincia especializada en el área extractiva, sin embargo, que la mayor población económicamente activa se ubica en el sector agropecuario. Le siguen en importancia actividades como el turismo y los servicios.
A nivel de ocupados en la provincia, la mayoría se concentra en conductores de equipos de transporte, mineros y otros, trabajadores de los servicios, agrícolas y forestales.
Es la provincia con el menor número de establecimientos económicos en la zona de planificación 1. Otros datos del Censo de Establecimientos de 2010 indican que hay alrededor de 4 mil locales visibles con actividades en la provincia, esto representa el 11% del total a nivel zonal y el 1% a nivel nacional. (I)