Ecuador / Viernes, 03 Octubre 2025

El 80% de encuestados cree que la UG “va por buen camino”

Aprueban la intervención en la u. estatal

La Universidad de Guayaquil (UG), la más grande del país, con más de 70.000 alumnos y 3.000 docentes, fue intervenida en octubre de 2013. ¿La razón? El incumplimiento de la gratuidad, irregularidades en la conformación del cogobierno, alzas injustificadas de sueldos a funcionarios, entre otros problemas que afectaban tanto a la institución como a los estudiantes.

Según el informe del CES, el organismo recibió un total de 700 denuncias por irregularidades en dicha universidad. Además, de los 3.501 profesores que conformaban la Estatal, 63% tenía solo título de tercer nivel, 37% maestría y menos de 1% PhD. Únicamente el 2% se dedicaba a la cátedra a tiempo completo y más de la mitad no contaba con nombramiento.

En ese entonces se indicó que la intervención será integral y por un año, pero con la posibilidad de extenderse. En efecto, así sucedió, en octubre de este año se cumplirían ya 2 años de la intervención y fortalecimiento estudiantil, bajo el liderazgo de Jorge Kalil. Transcurrido el tiempo ya se evidencian cambios.

Hasta marzo de 2015 se devolvieron más de $ 6 millones de las 20.883 solicitudes de estudiantes por concepto de gratuidad. Mientras que la ejecución presupuestaria llegó al 81,81% en 2014, porcentaje que contrasta con lo que ocurría antes, cuando, a pesar de recibir fondos del Estado, apenas se invertía el 62%. El presupuesto para 2015 de la UGasciende a $ 183 millones.  

Casi dos años después, ¿qué opina la ciudadanía sobre la intervención y las acciones emprendidas por la Comisión?

Una encuesta de Perfiles de Opinión revela que el 84,6% de los consultados (profesores, ciudadanos y alumnos)califica la gestión de la Comisión de ‘buena’ y ‘muy buena’. Además, el 80% de encuestados opina que la Estatal “va por buen camino”.

Actualmente la Universidad de Guayaquil se ubica en la categoría D, según la última evaluación del Ceaaces, y el 43% de ciudadanos concluye que la gestión de la Comisión ayudará a mejorar la acreditación. Entre los indicadores evaluados está la pertinencia de las carreras y que la mayor cantidad de docentes se dedique a tiempo completo a la universidad.

Estos aspectos son mejorados, pues ya no funcionarán 18 facultades, sino solo 9 unidades académicas. Tampoco habrá 70 carreras, sino 45.

Otro paso es que los estatutos, cuerpo de normas internas de la universidad, ya fueron elaborados y enviados al CES (Consejo de Educación Superior) para su aprobación. Con la normativa será posible llamar a elecciones de rector y vicerrectores. La institución tendrá un rector y 4 vicerrectores, estos últimos estarán enfocados más a la academia e investigación, que lo administrativo, como ocurría en años anteriores.

En la encuesta también se preguntó: ¿Cómo consideraban los ecuatorianos la situación actual de la educación superior? El 83,4% de los consultados calificaba a las enseñanzas de las universidades como ‘buena’ y ‘muy buena’. El 68,1% de los estudiantes consideró a las universidades como buenas. (I)