De las 3,6 millones de madres que existen en el Ecuador, 122.301 son adolescentes, según informó este jueves el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC).
La información fue difundidad en vísperas del Día de la Madre, que en muchos países de Latinoamérica, como Ecuador, es el segundo domingo de mayo.
El titular del INEC, Byron Villacís, indicó que el 3,4 %, es decir, 122.301 mujeres, son madres adolescentes y tienen sus hijos entre los 12 y los 19 años, de las cuales el 5,2 % son afrodescendientes, el 4,3 % indígenas, el 4,1 % montubias (campesinas de la costa), el 3,1 % mestizas y el 2,85 % blancas.
Sin embargo, Villacís enfatizó que si se compara el  censo de  2001 con el del 2010 las mujeres retrasan la edad en la que  tienen sus  hijos.
 
 Así pues, en el 2010 la franja de edad en la  que las mujeres tuvieron  más hijos fue de los 30 a los 39, con un 24 %,  frente a las que  contaban con entre 20 y 29, que fueron un 21 %. A su  vez, cerca del 20 %  fueron madres entre los 40 y los 49 años, mientras  que alrededor del  14 % los tuvieron entre los 50 a los 59 años.
Asimismo, dijo,  deciden tener menos bebés, por lo que el 44,5 % dan a  luz entre uno y  dos hijos, el 31 % tiene entre tres y cuatro, el 12 %  entre cinco y  seis, mientras que las que deciden tener más de siete  bordean un 10 %.
 
 Las provincias donde las madres tienen mayor  números de hijos son las  amazónicas, más de cuatro, seguida de  Esmeraldas, mientras que el resto  de provincias se mueve entre los tres y  dos hijos, y el sitio donde  las mujeres tienen menos descendientes son  las Islas Galápagos, con  2,8.
 
 Por otro lado, destacó el  funcionario, el analfabetismo en Ecuador es  del 6,8 %, pero en las  mujeres se eleva hasta el 7,7 %, entre las  madres sube hasta el 9,2 % y  en las madres solteras hasta el 12,1 %.
 
 Otro dato relevante,  según Villacís, es que el 57,1 % de las madres  vive en situación de  pobreza, es decir, que no cubren sus necesidades  básicas, frente al 53,8  % de las mujeres que no son madres.
 
 Muchas de las madres, el  45,3 %, se dedica a los quehaceres domésticos,  el 42,9 % trabaja, el 2,4  % tiene alguna discapacidad, el 2,2 %  estudia y el resto se dedica a  otras actividades.
 
 De las madres que trabajan, la mayoría, el  22,9 %, se dedica al  comercio, seguido de otras actividades como la  agricultura y ganadería,  labores del hogar, manufactura y enseñanza.
En el informe se señala además que en Ecuador el 84, 9 por ciento de las madres ha sufrido algún tipo de violencia de género.
De  las más de 2,7 millones de madres que sufren algún tipo de violencia   en Ecuador, el 59 % es psicológica, el 44 % física, el 42 % patrimonial   (que afecta alguno de sus bienes) y el 27 % sexual.
 
 Por otro  lado, Villacís señaló que cuando una mujer no tiene hijos su  afectación  de violencia es del 25 %, una cifra que se dispara hasta el  45 % cuando  decide tener su primer bebé.
Para realizar este  estudio, el INEC se basó en los resultados de los Censos de Población y  Vivienda que se hicieron en el país en los años 1990, 2001 y 2010.
