El Telégrafo
Ecuador / Martes, 26 de Agosto de 2025

'Makanaki' estrena caderas nuevas y ya puede caminar

La artritis reumatoide juvenil lo dejó sin movilidad y postrado en una cama.

Andrés Miguel Narvaes Santacruz, de 32 años, tiene ahora una buena disposición hacia la vida; la mira con otros ojos, con los de la esperanza, esa que perdió cuando una enfermedad obstaculizó su movilidad condenándolo a una cama.

Tuvo la suerte, sin embargo, de tener cerca a su familia, que lo apoyó para que, por lo menos, pudiera ir al baño. “Ya no tenía ni ganas de comer; era otro”.

Sus dolencias empezaron a los 6 años. Tenía dificultad para caminar y realizar las actividades propias de un niño. Aun así, durante su juventud, sin haber superado el problema, trabajó por 12 años en una fábrica localizada en Guayaquil, donde lo jubilaron por tener incapacidad laboral. Para entonces se apoyaba en muletas.

Su peregrinaje por algunas casas de salud de Quito, según relata, fue infructuoso, pues no recibía ningún diagnóstico y, más bien, lo mandaban de regreso a su casa. “A morir; nunca me decían qué tenía”.

Cuando llegó a esta ciudad, donde vivía un hermano con su familia, hizo un último intento por recobrar la salud, bastante quebrantada por la falta de tratamiento oportuno.

Como jubilado se dirigió al hospital Teodoro Maldonado Carbo, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde el traumatólogo Miguel Mite lo chequeó y le comunicó que tenía que operarlo.

La primera cirugía fue el 16 de noviembre de 2015; la segunda, el 1 de abril de 2016. En estas intervenciones se le colocaron 2 prótesis de cadera, la izquierda y la derecha.

A los 15 días de su segunda intervención, ‘Makanaki’ -apodo que le pusieron los estudiantes de Traumatología que hacen sus prácticas con Mite- ya estaba bailando salsa choke.

“Lo hice porque quería sentir mis piernas (se ríe). El doctor se sorprendió cuando me vio caminando sin muletas, porque cuando no me operaban, la ambulancia me venía a ver a mi casa para llevarme al hospital”.

‘Bob Marley’ como le dicen sus amigos de Mucho Lote 2 -donde reside-, por las rastas y su apariencia física, se proyecta para estudiar música, pues le apasiona. Y no es por casualidad, sino porque sus padres, Carlos Alberto Narvaes y Martha Cecilia Santacruz, integran el Dúo Guayas.

Ellos, según su hijo, cantan música nacional y folclórica, con la cual han ganado muchos reconocimientos y trofeos en las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

‘Makanaki’ lleva el arte en sus manos pues, cuando agarra el lápiz o carboncillo, se transforma en dibujante. De su etapa adolescente recuerda que fue un gran basquetbolista y también se destacó en el indorfútbol, pese a su problema de movilidad.

Las cirugías de reemplazo

Miguel Mite, médico tratante, explica que las caderas de Andrés estaban rígidas, no las podía mover y por eso ya no caminaba. “Lo que queremos es mejorar la calidad de vida de él”.

Mite indica que en los libros de su especialidad está contemplado que los reemplazos articulares (colocación de prótesis) se los hace después de los 60 o 65 años, pero que hay casos puntuales donde deben realizarse precozmente.

En ese sentido, aclara que la vida útil de una prótesis es de entre 10 y 15 años, aunque hay algunas que duran hasta 20.

“Estos aparatos hay que cuidarlos porque están agarrados con tornillo o cemento, y eso se puede aflojar si el paciente hace un exceso de actividad. Entonces hay que cambiarlas antes de lo previsto”.

Una cirugía de este tipo, según el médico, en clínicas privadas tiene un costo promedio de $ 15.000. Indica que en el IESS, las prótesis que se utilizan son de procedencia española.

En el área de Traumatología de este hospital, entre 2014 y 2016, se han atendido 1.567 casos de coxartrosis (degeneración de la cadera) y 9.960 de gonartrosis (artrosis de rodilla).

Mite resalta que semanalmente se hacen 5 operaciones. En el caso de ‘Makanaki’, explica que debe practicarle 2 intervenciones más en ambas rodillas, pues las tiene atrofiadas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 10 personas sufre de artritis reumatoide a escala mundial y cada año se diagnostican nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

Es una enfermedad crónica autoinmune y sistémica en la que el organismo produce anticuerpos que atacan el funcionamiento de diferentes órganos del cuerpo humano, principalmente al sistema musculoesquelético y a las articulaciones. (I)

DATOS

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que hay 34’000.000 de personas con discapacidad permanente y 140’000.000 con discapacidad temporal en la región latinoamericana a causa de las enfermedades reumáticas.

Los síntomas que caracterizan a esta patología son dolor, rigidez, hinchazón a veces, dificultades para mover una articulación.

Las mujeres en etapa productiva y reproductiva son afectadas con mayor frecuencia que los hombres.

El traumatólogo Miguel Mite, quien operó a Andrés Narvaes, indica que las prótesis que colocan en este hospital tienen una vida útil de entre 10 y 15 años; algunas hasta 20. Foto: Silvia Murillo / EL TELÉGRAFO