Publicidad

Ecuador, 28 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La "jerga" tiene sus características entre los ecuatorianos

Se la escucha por todos lados. Jóvenes que inventan expresiones para no ser descubiertos por sus padres. Términos acuñados en las esquinas. Códigos que se inventan y reinventan. Así nace la “jerga” popular. Palabras que primero solo se entienden en determinado conglomerado social y luego de expanden por una ciudad o por todo el país.

Guayaquil tiene su propia “jerga” que suele nacer en las clases populares. El guayaquileño no está alerta ni come; “se pone once” y “jamea”; no lo apoyan, “le acolitan”.

Justino Cornejo, quien se dedicó a los estudios lingüísticos y gramaticales, publicó en 1953 el Diccionario del Hampa Guayaquileña; en él da cuenta de muchos términos que eran conocidos en el bajo mundo y que luego se difundieron en la urbe.

Palabras como “biela”, “caleta”, “trobo” se hicieron populares, y aunque no se puede asegurar que todos los ecuatorianos conocen su significado, existen personas que, a más de entenderlas, las utilizan. Pero la “jerga” no solo  tiene origen popular. Algunas palabras, como “guagua” o “cusqui”, vienen del quichua y también han sido incorporadas en ciudades de la Costa. Otras palabras, en cambio, provienen de anglicismos, como “full time” (tiempo completo) o “brother” (hermano).

La “jerga” es parte del habla urbana, se la oye y se la habla en diversas clases sociales. Así que si un día escucha que a una persona “le atacó la leona” cuando caminaba por la calle, no piense que la hembra del león arremetió contra ese ser humano.

Simplemente le atacó el hambre mientras transitaba por la ciudad. (O)

Johnny Alvarado Domínguez
Editor SD
[email protected]

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media