Ecuador, 15 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El comercio justo "pone en el centro del negocio a los seres humanos"

En Quito, la plazoleta del Ministerio de Agricultura se ha convertido en un espacio emblemático de encuentro directo entre los consumidores urbanos y las organizaciones de productores de comercio justo.
En Quito, la plazoleta del Ministerio de Agricultura se ha convertido en un espacio emblemático de encuentro directo entre los consumidores urbanos y las organizaciones de productores de comercio justo.
Cortesía
09 de junio de 2016 - 00:00 - Redacción Economía

En Ecuador, el comercio justo beneficia a 21 organizaciones de pequeños productores de café, cacao, banano, plantas medicinales, banano, panela, quinua, chifles y mermeladas. “Es un modelo comercial que pone en el centro a los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las comunidades, dignificando el trabajo”, afirmó Wiliber Ibarra, de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ).

Para esa organización, el comercio justo es una relación de intercambio que está basada en el diálogo, la transparencia y el respeto y que asegura los derechos de los pequeños productores y trabajadores.

Sandra Priori, de la tienda Wairuro, agregó que, en las transacciones basadas en la ética del comercio justo, el consumidor reconoce que paga por el trabajo y el esfuerzo de los productores. Priori indicó que la práctica busca que exista una relación directa entre el productor y el consumidor final; cuando existen intermediarios, en cambio, se busca que su porcentaje de utilidad sea mínimo.

Para Ibarra, ese modelo de comercialización garantiza a los pequeños agricultores, campesinos y artesanos organizados, un acceso directo al mercado en condiciones equitativas, a través de un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad. “Lo más directo posible entre productores y consumidores, en el que se reconozca dignamente el trabajo de los productores y sus organizaciones, y estos se comprometan con el desarrollo de sus comunidades”.

Además, permite a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones laborales dignas para promover su asociatividad y empoderamiento. Ibarra dijo que también fomenta la cultura de un consumo responsable, para que los consumidores entiendan la importancia de comprar a pequeños productores y artesanos organizados democráticamente, así como otras opciones de comercio justo, eligiendo así, el modelo de desarrollo que quieren para sus comunidades a través de sus compras. “Qué consumir es elegir qué tipo de desarrollo queremos”, sostuvo.

El consumidor y el productor logran beneficios mutuos

Según el coordinador de la CECJ, los beneficios que el comercio justo genera para los productores son múltiples. Entre estos se encuentra su fortalecimiento productivo, organizativo y administrativo.

Además, el comercio justo les ofrece a los productores acceso a mercados en los cuales, debido al interés del consumidor por la calidad de los productos, se pueden establecer relaciones a largo plazo basadas en el diálogo y el respeto recíproco.

A la par que consolidan esas relaciones, los productores ecuatorianos tienen la posibilidad de visibilizar su trabajo a nivel internacional. En la mayoría de ocasiones, aquello significa la obtención de un precio más justo con respecto a los precios habituales del mercado.

La inclusión de un movimiento nacional, continental y global; el premio social para inversiones comunitarias. Además, está la posibilidad de prefinanciamiento y relaciones con financiadoras solidarias; así como relaciones con actores internacionales de la sociedad civil, que apoyan el comercio justo a través de diferentes proyectos o campañas como: las campañas “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”, y, “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo”.

Los consumidores, por su parte, tienen los beneficios de comprar productos de calidad, pues, los pequeños productores no pueden competir en volúmenes, sino que tienen que hacerlo en calidad, con respeto el medio ambiente (aunque no siempre son orgánicos). De igual forma es una opción concreta para participar de un movimiento local, nacional y global para los cambios de los patrones productivos y de consumo para establecer una relación cada vez más directa y de confianza con los productores, y para apoyar el desarrollo inclusivo y sostenible a través de su compra.

Las iniciativas reciben apoyo público

Cecilia Ponce, coordinadora de Redes Comerciales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), afirma que el comercio justo está basado en la transparencia, en la cercanía y en la confianza que el productor y el consumidor logran establecer entre sí. “Creemos que esto es mejor si se lo conoce, si se lo vive. El florecimiento del comercio justo depende de que los consumidores lo comprendamos y tengamos fidelidad”.

Según Wiliber Ibarra, cada organización de comercio justo tiene sus propias formas de gestionar y desarrollar sus relaciones con las instituciones de la cooperación internacional y del sector público. “Algunas organizaciones de pequeños productores han recibido del Magap apoyo para infraestructura. Por ejemplo, ese es el caso de la Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (Coprobich). Otras organizaciones tienen respaldo para promocionar sus productos en ferias; y otras reciben apoyo en proyectos puntuales con la Coordinación General de Redes Comerciales”, mencionó Ibarra.

Al referirse a las virtuosidades del comercio justo, como forma sociabilidad entre productores y consumidores, Ponce señaló que aquel “es el espacio para retomar la esencia de la relación humana, más cálida, más humana y más respetuosa”.

Por su parte, Pablo Izquierdo, director de Normativa Técnica de la Coordinación General de Redes Comerciales del Magap, manifiesta que “al momento de adquirir un producto debemos reflexionar respecto a quién apoyamos con nuestra decisión de compra. De esta forma, se podrán construir procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo, en el que los productores generen y mantengan fuentes de trabajo para las familias rurales y se valore su aporte en la economía y soberanía alimentaria del país”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media