El Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) y el Municipio de Huaquillas firmaron un convenio que permitirá intervenir con un plan para la erradicación de la mendicidad en el cantón fronterizo.
Ello a través de un proyecto ejecutado por un equipo técnico con el apoyo de los ministerios del frente social.
Cifras de la cartera de Estado revelan la existencia de 215 casos de indigentes en la provincia. De ellos, 68 se localizan en los cantones fronterizos de Santa Rosa (48) y Huaquillas (20).
Silvia Landín, directora del MIES- Distrito Piñas y quien propuso el proyecto al municipio huaquillense, destacó la voluntad del Alcalde para intervenir en la erradicación de este problema social.
El burgomaestre, Manuel Aguirre, comprometió los recursos y personal para iniciar desde hoy con el proyecto. La iniciativa abarcará diez cantones de la frontera y la parte alta que conforman el Distrito Piñas.
En esta región se registran 150 casos de mendicidad, pero por ahora se focalizará la intervención en Santa Rosa y Huaquillas.
“Hay casos de extranjeros que vienen a la ciudad para ganarse la vida mendigando, vamos a intervenir en eso”, señaló Aguirre.
En el Distrito Machala, conformado por los cantones Machala, Pasaje, El Guabo y Chilla, se han registrado 75 casos (37 de ellos en la capital y 15 en Pasaje). Para esta zona el proyecto es ejecutado por el Municipio de Pasaje en convenio con la cartera de Estado.
La directora del MIES-Distrito Piñas se refirió a la complejidad de la problemática diciendo que “la mayoría de casos son de personas adultas mayores y con discapacidad, alcohólicos y drogodependientes, ciudadanos extranjeros o con problemas mentales y en menor grado niños y niñas”.
“Nosotros intervenimos en la comunidad expulsora y receptora de mendicidad y atendemos todos los casos en coordinación con otros ministerios y sensibilizamos a las familias”, expresó.
Erradicar trabajo de menores
El informe del MIES revela que hay casos de explotación laboral mediante la mendicidad y complicidad de padres de familia que exponen al peligro de la calle a menores.
El documento expresa que hay indigentes que reciben atención del Estado. Así el 35% accede al bono de desarrollo humano; 18 adultos mayores permanecen en centros gerontológicos y otros fueron examinados en las casas de salud a través del ministerio respectivo.
La institución reconoce que en su intervención han encontrado dificultades en los casos de enfermos mentales y drogodependientes por carecer la provincia de un sitio que los acoja.
Asimismo, existe un plan para erradicar el trabajo infantil. Un estudio por parte de la cartera de Estado señala que 3.950 niños y niñas trabajan en El Oro.
La investigación establece que 2.189 casos se dan en Machala, El Guabo, Pasaje y Chilla. Además, se identificó a otros 1.591 menores de edad, en riesgo de involucrarse en la actividad laboral.