El club de periodismo del Ambato aprende la importancia de las fuentes
No siempre la reportería resulta efectiva. Hay fuentes informativas que pueden fallar en la investigación y por ese motivo no se puede complementar la redacción de la nota periodística.
Es lo que les dijo el profesional de diario EL TELÉGRAFO, José Miguel Castillo, a los miembros del club de periodismo de la Unidad Educativa Ambato (UEA), durante la sexta semana de capacitación.
Los errores en la reportería, añadió Castillo, pueden deberse a una inadecuada planificación previa, a la falta de revisión de lo que se haya escrito sobre ese asunto en las redes sociales o a la imprecisión de las fuentes oficiales. “La web es una zona de consulta obligada hoy en día para conocer lo que se ha escrito ya de un tema o temas. Eso nos permitirá definir un filón noticioso nuevo o poco desarrollado”, les dijo el periodista.
Sofía, Wendy, Gabriela, Margeory, Doménica y otras seguían atentas las explicaciones y tomaban notas de las ideas más relevantes.
Esta vez hubo un llamado de atención al grupo porque los últimos textos estuvieron cargados de datos extraídos sin análisis de la web y hubo muy pocas fuentes consultadas al igual que una escasa descripción de los entornos.
Es por eso que se retomó nuevamente el análisis de la planificación periodística y la urgencia de definir por lo menos 4 ejes de investigación con su correspondencia en fuentes a consultar o entrevistar.
El club también decidió crear un grupo en ‘WhatsApp’ para mantener un contacto continuo y oportuno para absolver dudas, enviar fotos y animarse en el trabajo.
El entusiasmo por aprender sigue intacto en las jóvenes.
Además, se propusieron indagar otros temas como los grupos musicales poco conocidos que actúan a diario en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), la situación de la población de Mulaló con respecto al volcán Cotopaxi, el bachillerato internacional, sus aciertos y falencias, entre otros. También rehacer temas considerados flojos. (I)