La construcción de la generadora eléctrica en San José del Tambo, cantón Chillanes (Bolívar), continúa. La obra está a cargo de la empresa Hidrotambo S.A.
Por ello, representantes del Consejo Nacional de Electrificación (Conelec), el Defensor del Pueblo y el gobernador de la provincia de Bolívar, Ovidio Bayas, efectuaron la semana pasada, un recorrido con la finalidad de inspeccionar fuentes de agua que eventualmente pudieran estar contaminadas.
Al mismo tiempo, se despejaron las dudas sobre si existe o no un intento de desprestigio en contra de la obra o si en realidad esta produce perjuicio a los habitantes de comunidades y recintos como San Pablo de Amalí. “Los rumores que corrían (hoy ya son menos) eran de que la gente se iba a quedar sin agua. Eso es imposible ya que solo se utiliza una parte del caudal para la generación de energía”, dijo el Gobernador bolivarense, quien añadió que son múltiples los beneficios que el proyecto generará para la zona.
Bayas especificó que la empresa constructora trabaja en varios programas de desarrollo social y productivo en el área junto con los Ministerios de Agricultura, Inclusión Económica y Social y Vivienda, mientras que el Ministerio del Ambiente realiza inspecciones con el fin de garantizar que no se produzcan afectaciones.
En la empresa trabajan cerca de 80 personas, todas originarias de San José del Tambo o de sus comunidades aledañas. En la zona residen aproximadamente unos 4.000 habitantes.
La generadora Hidrotambo producirá entre 7 y 8 MW y se espera que para finales de 2013 empiece a producir energía, la que beneficiará a miles de habitantes de Bolívar y Los Ríos.
El proyecto se inició en 2006. Y desde aquel año, la ejecución de la hidroeléctrica atravesó varios inconvenientes; incluso hubo enfrentamientos entre pobladores y fuerzas del orden, produciéndose heridos y acusaciones de sabotaje. Es así que la obra fue suspendida entre 2008 y marzo de 2012.
La edificación se reinició luego de que el Gobierno firmara un nuevo contrato con Hidrotambo, en el cual se estableció el inicio de las obras a partir del 1° de junio del año pasado; antes, sin embargo, se trabajó con la población desde 2010 para que las tensiones poco a poco fueran disminuyendo y de ese modo continuar sin mayores conflictos.
La empresa constructora prevé que la obra culmine en los primeros meses de 2014.
Algunas de las personas que se oponen al proyecto sostienen que el agua empezará a escasear y que solo podrá ser utilizada por la hidroeléctrica.
Pero David Romero, relacionador público de Hidrotambo, refutó que “el agua nunca se almacenará como dicen las pocas personas que se oponen al proyecto, quienes están desinformando al resto de la comunidad. El agua correrá por un sistema de canales y tuberías y regresará al cauce del río, sin ningún tipo de contaminación. Es lo que se conoce como energía limpia”, explicó el funcionario.
En las zonas aledañas al proyecto, la población destina el agua para la agricultura, especialmente en la siembra de cacao, café, naranjilla y banano. Además, del río obtienen cerca de 14 variedades de peces como la atarraya, preñadilla, guajuco, sabaleta y otros.
Ovidio Bayas recalcó la responsabilidad que tiene la prensa para contrastar la información sobre el tema. “Es importantísimo que los medios de comunicación vayan a la fuente y no generen confusión en la población para que no sean utilizados por ciertos grupos y así evitar enfrentamientos; lo mejor es que se busquen la objetividad y la veracidad, sobre todo en un tema que beneficiará a los habitantes de dos provincias y al país, en general”, concluyó la autoridad.