Publicidad

Ecuador, 06 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El ‘jardín colgante’ inició sus fiestas de aniversario

Malqui Machay es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos 10 años. Foto: Silvia Osorio.
Malqui Machay es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos 10 años. Foto: Silvia Osorio.
-

El 21 de julio de 1992, los habitantes de Sigchos decidieron separarse de Latacunga y formar su propio cantón. De ese modo, se constituyeron en el más joven y el más extenso con 1.266,6 kilómetros cuadrados.

Llamado cariñosamente el ‘jardín colgante’ del Ecuador, a 2.880 metros sobre el nivel del mar, sus 22 años de vida serán festejados con más de 10 actividades deportivas, artísticas, gastronómicas y otras.

Según el alcalde, Mario Andino, el objetivo de la celebración es impulsar turística y culturalmente a esta jurisdicción, “porque a nivel nacional es el tercer cantón más pobre y el primero en Cotopaxi”.

Fomentar el turismo comunitario, añadió el funcionario, es una de las bases fundamentales de su administración.

Comentó que dentro de las arcas municipales no se desembolsó presupuesto alguno para el cronograma festivo. Los eventos se realizarán con la colaboración económica y personal de los moradores.

No se escatimaron esfuerzos. A la feria ganadera, que se organizará el 17 y 18 de julio, asistirán 3 de las mejores empresas ganaderas del país: Holstein Friesian, Brown Swiss y Jersey, también participarán los ganaderos de la localidad.

Estos días se efectuará una competencia de ciclismo de alta montaña por el Camino del Inca, con el objetivo de posicionar a Sigchos dentro del imaginario colectivo como el cantón eje en el desarrollo de la historia prehispánica.

Además, servirá a los visitantes para conocer los descubrimientos arqueológicos importantes de los últimos 10 años, especialmente los vestigios de la hacienda Malqui Machay, lugar que, según la historiadora quiteña Tamara Estupiñán, fue la última morada del inca Atahualpa.

Asimismo están las columnas de Tangán, inmensas elevaciones rocosas exactas atribuidas a esfuerzos humanos. Los estudios iniciales demostraron que el lugar pudo ser utilizado para sacrificar vírgenes en honor al Sol.

El cronograma de fiestas continúa con una feria gastronómica para impulsar los productos de la zona con la ayuda de los estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército del Chimborazo (Espoch).

El Alcalde mencionó que dentro del calendario no se podía olvidar a los sigchenses que migraron fuera de la ciudad y el país.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media