“Centro Agrícola es uno de los impulsores de Ambato”
El Centro Agrícola Cantonal de Ambato es parte importante de la historia reciente de la capital tungurahuense. Fue fundado hace 85 años. Aquí se gestó el inicio de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), tras el terremoto del 5 de agosto de 1949.
Además, esta organización impulsó la construcción del Centro de Mercadeo de Ganado que está situado en Huachi La Libertad, la Expo Feria Agropecuaria que se retomó desde 2008 y será una de los protagonistas cuando se declare al Ecuador libre de fiebre aftosa.
Sharon Gamboa es la primera mujer en ocupar la presidencia de este centro agropecuario y en sus manos está cumplir con los objetivos señalados y mantener el protagonismo en el contexto productivo de Tungurahua, la región central y de Ecuador.
¿Cómo se siente al ser la primera mujer al timón de esta organización influyente?
Después de 85 años de fundación, para mí es un gran reto, pues debo demostrar que las mujeres somos plenamente capaces. No olvidemos que manos femeninas labran la tierra de los campos. Espero dar un nuevo rumbo.
¿Qué productos y servicios impulsan?
Básicamente continuamos con los proyectos que están en marcha. El principal es el Centro de Mercadeo Agropecuario que es propiedad en un 75% del Centro Agrícola y el 25% de las acciones es de la Municipalidad.
¿Cuándo entró en operaciones y cómo está equipado?
Funciona desde noviembre de 2012. Trasladamos el comercio de ganado desde el barrio Cashapamba hacia Huachi La Libertad. Esto era necesario porque esta zona estaba caotizada.
¿Cuánto cuesta esa obra?
Está valorada en $ 1’500.000 porque sigue los estándares de calidad para impulsar la comercialización de reses. 1.800 animales se venden y compran semanalmente allí. Tomamos el ejemplo del Centro de Mercadeo de Santo Domingo, pero ahora considero que lo superamos en servicios.
¿Qué servicios ofrecen?
Las instalaciones cuentan con un patio de comidas, administración central, plataforma de comercio, parqueaderos, bodegas, desembarque y espacios para reses lecheras, terneros, caballos y demostraciones ganaderas. También hay veterinarios, áreas de aislamiento y detección temprana de animales enfermos, entre otros. La feria se realiza allí los lunes.
¿Qué opina la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad), al respecto?
Ha tomado como referente este centro de mercadeo para que sea modelo de desarrollo, eficiencia y venta de ganado en el centro del país. En los próximos meses se realizará en ese sitio la auditoría internacional para evaluar al país y poder al fin declararlo libre de la fiebre aftosa.
¿Cuál es la historia del Centro?
Fue creado conjuntamente con la Cámara de Comercio y la de Industrias en 1929. Empezó como cámara agrícola y se volvió un centro. Estamos enfocados actualmente a la capacitación para volvernos más competitivos y que nuestros productos sean más rentables. Para esto, nos alineamos con empresas públicas y privadas.
¿Cuántos socios tienen?
Hay unos 1.500 inscritos y los más activos son 180. Nuestra principal actividad es la Expo Feria Agropecuaria y retomamos su organización en 2008 dentro de la programación de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF). Seguimos impulsando este evento en Carnaval, a pesar de que es una fecha en la que se diversifica el turismo por la temporada.
¿Cómo evalúan esta feria a 6 años de su organización?
Cada año se hace una evaluación a través de mediciones y encuestas con el Gobierno Provincial. El promedio de visitantes es de 18 mil ciudadanos durante los 4 días de organización en el Centro de Exposiciones Ambato (CEA).
Sin embargo, este recinto no es del todo óptimo para sus propósitos...
Así es. Por eso tenemos un proyecto para construir nuestro propio recinto en el mismo Centro de Mercadeo que tiene 10.6 hectáreas. Allí se adecuarían 2 ha para la exposición y juzgamiento. Creemos que la obra costaría más de $ 300 mil. Esperamos que sea a corto plazo.
A propósito de la Expo Feria 2015, ¿cómo están los preparativos?
Estamos coordinando con la nueva administración municipal para que nos ayuden con un recinto, pues el CEA está fragmentado tanto para la Agencia Nacional de Tránsito y para el Hospital Móvil y lo que queda no es suficiente espacio para nosotros. Por eso, con el Consorcio de Cámaras de la Producción estamos presionando por esto.
¿Es verdad que la Fiesta de la Fruta y de las Flores se gestó en el Centro Agrícola?
Luego del terremoto del 5 de agosto de 1949, Ambato fue destruida prácticamente. Y la economía se sostenía en el comercio y la agricultura, especialmente la fruticultura. Los huertos continuaron en pie y eso dio la idea de empezar esta fiesta en 1951.
¿Este Centro Agrícola también se involucrará con el reciclaje?
Correcto. Queremos involucrarnos con el reciclaje de los envases de agroquímicos que se utilizan para el agro. Esto para evitar la contaminación del suelo y el agua.