El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 22 de Agosto de 2025

Alistan ritos en honor a aves que llegan para morir

Miles de cuvivíes arriban por estos días desde américa del norte

El XII Festival de Culturas Vivas Ozogoche 2014 se efectuará este fin de semana en el cantón Alausí, en  Chimborazo, a 90 km de Riobamba.

Como señala su eslogan, el objetivo es “rendir tributo con el arte a la naturaleza cuviví”. 

Participarán grupos de danza, teatro, música, poesía y gastronomía andina de las comunas vecinas a las lagunas de Ozogoche.

A este sistema lacustre (situado en los páramos de Atillo-Ozogoche) arriban desde mediados de este mes, de los Estados Unidos y Canadá, cientos de aves migratorias denominadas ‘cuvivíes’.

Los pájaros sobrevuelan las lagunas y luego se precipitan a gran velocidad hacia las aguas heladas.

Los indígenas de la zona denominaron a este fenómeno natural ‘el tributo sagrado’. Tradicionalmente acuden a estos sitios para entonar sus instrumentos (churos, bocinas, rondadores, zampoñas y charangos) y luego recogen las aves muertas para alimentarse con ellas. El nombre de los pájaros les fue dado por el gorjeo lastimero que producen y que se escucha como ‘cuvi-cuvi’.

Para promocionar este festival, Piedad Zurita Llamgarí, presidenta de la fundación Arte Nativo, y otros líderes indígenas empezaron la difusión nacional del evento.

Antonio Lluilema, presidente de la corporación Zula de Ozogoche, señaló que las comunidades tienen mucho que ofrecer a los turistas.  “Nuestra comida, vestimenta, bailes, nos hacen diferentes. Queremos que los ecuatorianos disfruten de las cosas que hacemos por la Pachamama”, señaló Lluilema.

Para tomar en cuenta

Los 2 días del festival (sábado 4 y domingo 5 de octubre) saldrá un bus desde el parque Sucre (Riobamba) a las 06:00 hacia Ozogoche  y retornará a las 16:00.

Los cupos pueden reservarse en la fundación Escuelas Radiofónicas Populares, que está situada en las calles Juan de Velasco 2060 y Guayaquil. El costo es de $ 6.

Como las lagunas están dentro del Parque Nacional Sangay, se recomienda a los visitantes registrar su ingreso con los guardaparques.

Además, los campamentos y fogatas solo se podrán realizar en los sitios establecidos.

No se permitirá fumar, ingerir bebidas alcohólicas, música en alto volumen, escándalos, extracción de recursos naturales, mascotas, pescar, cazar y otras actividades.