Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El “lavado de manos” del TAS

El “lavado de manos” del TAS
Foto: Archivo / El Telégrafo
09 de febrero de 2020 - 00:00 - Luis Cheme Bazurto. Editor de Fanático

La marcha atlética femenina está golpeada. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) se declaró incompetente para obligar al Comité Olímpico Internacional (COI) a incluir la prueba femenina de 50 kilómetros en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que se disputarán del 24 de julio al 9 de agosto próximo.

Un grupo de atletas formado por la portuguesa Inês Henriques, campeona mundial en 2017, la australiana Claire Woods, las ecuatorianas Paola Pérez, Johana Ordóñez y Magaly Bonilla, la española Ainhoa Pinedo, la estadounidense Erin Taylor-Talcott y el neozelandés Quentin Rew, presentaron ante el TAS un recurso contra el COI y World Athletics para intentar que las mujeres puedan participar en la prueba de 50 kilómetros.

Y el TAS no colaboró. Alegó que no tiene jurisdicción para dictaminar sobre esas apelaciones. Y para terminar con la esperanza y la ilusión de las atletas, el organismo aseguró que los procedimientos de arbitraje están agotados, por lo que la prueba femenina no será olímpica en Tokio 2020, mientras la masculina lo es desde Los Ángeles 1932. Fue una dura batalla, la última.

Las mujeres han demostrado que pueden andar durante casi cuatro horas consecutivas en el asfalto, que tienen fuerzas para hacerlo, están preparadas, no deben ser discriminadas. El deporte no debe promover la desigualdad entre mujeres y hombres.

Los 50 km marcha es la única prueba del atletismo que no cumple con los parámetros de igualdad de género en los Juegos Olímpicos; esta distancia en la marcha femenina es la última frontera de la igualdad en el atletismo.

La amenaza de litigio de la estadounidense Erin Taylor-Talcott -música de profesión, virtuosa del oboe y del fagot (instrumento de viento madera)- consiguió que la prueba fuera introducida de urgencia, previo cambio de reglamento de World Athletics, en la Copa del Mundo de marcha de Roma en 2016, donde solo participó ella.

El calendario de los mundiales la incluyó también en Londres 2017, con siete participantes; en Doha 2019, con 23, así como en el Europeo de Berlín 2018, donde la española Julia Takacs consiguió el bronce. El récord mundial femenino es 3h59:15 y el masculino de 3h32:33.

La no inclusión de los 50 km marcha en Tokio 2020 le resta posibilidades a Ecuador de conseguir una medalla olímpica. Pérez, Ordóñez y Bonilla han conseguido resultados internacionales. Excluir la prueba femenina de 50 km marcha va contra los principios del COI sobre la igualdad de género.

El Comité OIímpico Internacional es una de las instituciones que históricamente más discriminó a las mujeres, de hecho el atletismo femenino no llegó a los Juegos hasta 1928 y la maratón femenina hasta 1984, casi un siglo después de la masculina.

Es inconcebible que aún hayan estas barreras en el deporte. Las mujeres desafían los estereotipos de género, se convierten en inspiración como modelos a seguir y se muestran ante sus pares hombres como iguales.

Según Naciones Unidas hoy son más visibles que nunca en el deporte: de un total de 997 atletas, solo 22 mujeres fueron por primera vez a unos Juegos, en París 1900.

Los de 2012 en Londres fueron los primeros en los que se presentaron mujeres a competir en todos los deportes del programa Olímpico. En Río 2016, casi 4.700 mujeres, el 45 % de todos los atletas presentes, fueron del género femenino. (O)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media