Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Cómo gestionar los riesgos tributarios

Existen dos formas en que la gerencia de la empresa, inclusive el contribuyente persona natural, puede gestionar el manejo de sus impuestos: de forma preventiva o reactiva. Esta última, que parece ser la preferida de los ecuatorianos, al final del día resulta más onerosa, ya que demanda la contratación de auditores y abogados para afrontar procesos de fiscalización, reclamos administrativos e incluso procedimientos judiciales, sin excluir los riesgos de delito tributario. Solo en lo que va del año, el SRI ha recaudado más de $ 53 millones en intereses y multas.

La gestión preventiva de riesgos tributarios, en lo que son impuestos generales, seccionales y aportes a la seguridad social, tanto en el cumplimiento oportuno (declaraciones, formularios y anexos) como en la cantidad correcta, ayuda a mejorar la relación con la administración pública, además, reduce las contingencias (sanciones, multas, intereses y recargos) y genera un ahorro en el costo de litigios administrativos y judiciales.

Todo empieza con generar un cambio en la cultura organizacional y en la revisión y levantamiento de información de los procesos que tiene la empresa, para identificar los puntos que generan riesgo tributario; para luego levantar un perfil de los operadores que generan riesgo a la empresa; como por ejemplo identificar posibles proveedores que la administración los considere empresas fantasmas, ficticias o inexistentes; de igual forma los riesgos que se tiene al contratar con empresas del exterior con domicilio en paraísos fiscales.

A mi entender, son tres hechos, dos locales y un internacional, los determinantes en una gestión preventiva de riesgos tributarios como una prioridad en la empresa ecuatoriana. Primero, el catastro de empresas fantasmas elaborado por el SRI (caducidad de 6 años); luego la jurisprudencia vinculante de la Corte Nacional de Justicia (2016) sobre la prevalencia de la sustancia económica y prestación efectiva de la prestación de servicios y transferencia de bienes; lo cual ha generado que la responsabilidad recaiga sobre el contribuyente formal, mas no en el evasor o informal.

A nivel internacional, los países generan legislación sobre buenas prácticas y cumplimiento cooperativo, que obliga a las empresas a evaluar si sus proveedores o clientes pagan impuestos en sus países y si cumplen con sus obligaciones laborales y de protección al medio ambiente. (O

Publicidad Externa