Publicidad
Jorge herrera ratificó ayer que las protestas iniciarán el 2 de agosto desde el pangui, provincia de zamora chinchipe
Pachakutik rechaza la intención de la Conaie de depurar el partido y sancionar dirigentes
Reunidos en Salasaca, Pelileo, los representantes de la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) acordaron un manifiesto de 8 resoluciones generales y 11 internas. Entre las primeras se habla de convocar a un paro nacional en rechazo a las propuestas de ley de tierras, a las enmiendas constitucionales y piden detener la persecución a los líderes del movimiento.
Mientras que entre las resoluciones internas se establece un proceso de depuración, incluso del brazo político de la Conaie: Pachakutik. Textualmente, se apunta a “depurar al interno y sancionar a los dirigentes que han traicionado a nuestro movimiento”.
Ante la postura, los representantes de Pachakutik calificaron las resoluciones como inconstitucionales. La coordinadora nacional de la organización política, Fanny Campos, aseguró que respeta lo resuelto en la Asamblea, pero aclaró que trabajan en frentes distintos. “Tenemos espacios diferentes; la Conaie tiene el trabajo organizativo, mientras que Pachakutik se encarga de la parte política. En este sentido tenemos las reglas establecidas en el régimen orgánico”, recalcó.
Campos informó que el 31 de julio y 1 de agosto se hará el Consejo Político Nacional del movimiento en Azuay y será en este espacio donde se analizarán los planteamientos presentados.
Recalcó que el Consejo está compuesto por las autoridades electas; los presidentes de: Conaie (Herrera), Ecuarunari (Carlos Pérez); Cofeniae (Franco Viteri); los coordinadores provinciales; y el Comité Ejecutivo, que lo conforman 20 personas. Ella estará en funciones hasta septiembre, cuando se debe convocar a nuevas elecciones de autoridades de Pachakutik.
Las voces de división también continúan en Chimborazo, pues Rafael Lucero, coordinador de Pachakutik en esa provincia, afirmó que una eventual depuración, dentro del movimiento político, sería ilegal porque no está enmarcada dentro del régimen orgánico del partido.
“Quienes tienen que tomar la decisión de Pachakutik no es la Conaie sino Pachakutik, el Comité Ejecutivo, el Consejo Político, los coordinadores provinciales”, aclaró, tras manifestar que la Conaie es parte del Comité Ejecutivo y todo ese conjunto toma la decisión.
Sobre el llamado al paro nacional, también recalcó que en Chimborazo no aceptan decisiones de la Conaie porque no se sienten identificados con ciertos dirigentes que tratan de “hacer shows mediáticos en los que no estamos de acuerdo, son vocerías que las hacen pero no tienen asidero legal”.
Recordó que Pachakutik es un organismo reconocido en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Conaie no es el movimiento político, en tal virtud, las posibles depuraciones las haría Pachakutik en sus congresos, como lo señala el régimen orgánico, el Código de la Democracia y la Constitución.
Lea también: Carrasco ‘recicla’ a políticos y exfuncionarios
Otro punto de la resolución indica que la Conaie impulsará sus propias escuelas de formación política para el partido. Además que organizará sus bases para resolver los conflictos de manera interna. Es más, según la resolución, solo la Conaie podrá “otorgar nombramientos, personerías jurídicas o autorizaciones”.
“¿Cómo puede hacer eso la Conaie cuando vivimos en un país legalmente constituido, tenemos normas jurídicas y una Constitución; esto hace quedar mal a una organización?”, aclaró Lucero.
Lo mismo sostuvo Miguel Lluco Tixe, uno de los fundadores de Pachakutik. “Nosotros sostenemos la autonomía de las organizaciones y comunidades, pero tenemos una ley superior que es la Constitución y todos estamos llamados a cumplir y hacer cumplir las disposiciones”.
De allí que sostuvo que si la Conaie quiere llevar una lógica de organización de hecho y no de derecho entonces la responsabilidad es de ellos, pero hay que tener el valor y la autoridad para cuestionar a quienes no cumplen con la Constitución.
Ayer Jorge Herrera, presidente de la Conaie, convocó a las organizaciones que se oponen a las políticas estatales para que se unan a las protestas que iniciarán el 2 de agosto desde El Pangui (Zamora Chinchipe) a Quito. Para el 10 de agosto se prevé el levantamiento indígena junto con quienes deseen unirse al paro nacional del 13 de agosto. (I)
Reunión de apoyo al Gobierno
La tarde y noche de ayer, el presidente Rafael Correa recibió en el Palacio de Carondelet a los representantes que conforman el Frente Unidos. Las 14 organizaciones acudieron para apoyar el proyecto político y definir estrategias que consoliden el poder popular frente al anuncio de un paro nacional y levantamiento indígena.
En el salón de gabinetes, el Jefe de Estado dio la bienvenida a los líderes y directores de organizaciones políticas como Alianza PAIS (AP), Partido Socialista Frente Amplio, Partido Comunista, entre otros.
Recordando algunas medidas económicas y sociales tomadas para reducir la pobreza, señaló que varios sectores buscan destruir lo logrado democráticamente en complicidad con la “derecha”, con base en la violencia. Fabián Solano, presidente de Frente Unidos, explicó que existe espacio abierto para un diálogo y llegar a un nivel de debate en las parroquias, en los recintos, provincias, entre otros territorios. (I)