Publicidad

Ecuador, 14 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Los mandatarios de las 35 naciones del continente se reunirán, este viernes y sábado, por primera vez en panamá

El regreso de Cuba marca la cita continental (Infografía)

-

Las tensiones políticas atraen las miradas internacionales en la VIICumbre de las Américas, a realizarse en Panamá y que reunirá a los 35 mandatarios del continente. Se la considera una ‘cita histórica’ pues por primera vez estarán todos los gobernantes de América, antes se habían reunido sin Cuba. También será una oportunidad para analizar el peso geopolítico que ha adquirido América Latina, especialmente tras la llegada al poder de líderes progresistas en Argentina, Chile, Bolivia o Ecuador.

Aunque el encuentro, que se realizará este 10 y 11 de abril, se plantea como un espacio de diálogo con respeto y libertad sobre los temas que agobian el continente, también se propone una agenda paralela. 

Argentina, por ejemplo, colocará sobre la mesa la situación de las Islas Malvinas (denunciará el incremento de tropas británicas), así como la necesidad de crear un frente común en contra del accionar usurero de los fondos buitre.

Panamá, como anfitrión, además de lograr un acuerdo conjunto para el desarrollo del continente, busca que en el encuentro del presidente Juan Carlos Varela con su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, dialoguen sobre la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de otra estructura similar en Nicaragua.

Se conoció de la reunión que mantendría Estados Unidos, Uruguay, Chile, (Michelle Bachelet canceló su participación por el fuerte invierno) y Costa Rica  para “profundizar la cooperación con los países de América y los procesos de equidad”, dijo el vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic.

Lea también: Jóvenes, rectores y empresarios acuden a Panamá

El presidente Barack Obama mantenía buenas relaciones con el exgobernante uruguayo José Mujica, quien aceptó el pedido del mandatario estadounidense de recibir a detenidos de la prisión de Guantánamo. El actual gobernante Tabaré Vázquez se ha mostrado reacio a esa iniciativa y adelantó que no prevé aceptar a más reclusos del centro de detención, luego de los 6 que llegaron a finales del año pasado.

En medio de esa agenda se abordarán los problemas el crecimiento económico de la región, y las necesidades del acceso a salud, educación y seguridad.

¿Cuba vuelve a la OEA?

La asistencia del presidente Raúl Castro, luego de que Cuba fuera suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962 por pedido de Estados Unidos, ha dado lugar a especulaciones sobre su posible reingreso.

En 2009 se anuló la suspensión por la presión de varios países latinoamericanos, particularmente de Ecuador, que en 2012 se negó a participar en la Cumbre de las Américas de Cartagena (Colombia). Pero en varias ocasiones el Gobierno cubano ha dicho que no tiene intención de reintegrarse a la OEA,  pese al reciente acercamiento a EE.UU.

Para el exsecretario general de la OEA, José María Insulza, es un éxito en sí misma la asistencia de Cuba y recordó que las puertas del ente regional están abiertas al país cofundador de la OEA, pero, afirmó, ese no es el mayor objetivo.  

Mientras tanto, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, en entrevista con Granma, declaró ayer que las medidas tomadas por el presidente estadounidense, Barack Obama, para flexibilizar el embargo económico de medio siglo sobre la isla son “incompletas e insuficientes, y no cambian la esencia de esa medida unilateral mantenida por el Gobierno estadounidense contra Cuba”.

¿Venezuela y EE.UU. dialogarán?

Ni Obama ni el presidente Nicolás Maduro han confirmado si mantendrán una reunión bilateral, luego de que EE.UU. declarara a Venezuela como una amenaza a su seguridad.

Pese a ello, el mandatario bolivariano tiene previsto entregar 10 millones de firmas de apoyo a Venezuela para que EE.UU. derogue esa resolución. Hasta el momento Maduro tendría ya 8 millones de respaldos.  En este contexto será un desafío para Obama, quien tendrá que enfrentar una nueva América Latina, muy poco dispuesta a tolerar la injerencia de Washington en su vida política.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, sostuvo días atrás: “Quisiéramos que la Cumbre de las Américas sea la cumbre de la alegría porque es la vuelta de Cuba a estas reuniones (...) Quisiéramos que la cumbre no se vea afectada por este tema”.

Ayer, Ecuador entregó a Venezuela unas 10.000 firmas de apoyo a la campaña del presidente Maduro, informó la Cancillería.

Líderes de organizaciones sociales que respaldan al gobierno ecuatoriano y de Alianza PAIS de 4 provincias entregaron las firmas a la viceconsulesa de Venezuela en Guayaquil, Glennys Hernández.

El 27 de marzo se inició en la urbe la recolección de firmas con el apoyo de la Cancillería. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media