-
00:00 Actualidad: Viaje del Presidente a EE. UU. tiene como fin abordar temas de cooperación, asuntos económicos e inversión
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (I)
-
00:00 Editorialistas: Karina Añazco Campoverde, ajena al grupo humano destinatario de la vacuna, directora Comunicación del HCAM, logró que le inyecten la primera dosis. El presidente del IESS informó que se dispuso su separación laboral.
-
00:00 Justicia: Escrache, ¿una forma de hacer justicia?
-
00:00 Sociedad: Estudiantes estafados
-
00:00 Punto de vista: Las feministas y los hombres aliados deben exigir al Estado, a los partidos y a los medios un cambio profundo en su actuar y un firme e incondicional rechazo de cualquier atisbo de violencia política contra las mujeres
-
00:00 Editorialistas: Los niveles de violencia doméstica también han incrementado al punto de que muchas personas huyen de sus casas y algunos inclusive se suicidan. Por eso creo que es el momento de recuperar la ternura en las relaciones sociales marcadas por la confrontación
-
00:00 Elecciones 2021: Un sistema de partidos pulverizado dio paso a un sistema de partido predominante. El Presidente se creyó Jefe Supremo controló todas las funciones, convirtió el Estado en partido y gobernó en democracia delegativa y populismo autoritario.
-
00:00 Elecciones 2021: La reforma al Estado y su descentralización
-
00:00 Editorialistas: El dólar nos protege de esa potencial herramienta de abuso populista llamada devaluación y por eso estamos obligados a reaccionar sin trampa. Los candidatos que ofrecen inversión y gasto demagógico y desmedido son los que agudizarán esta crisis.
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
El jefe de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) para los comicios en Ecuador, el costarricense Kevin Casas, reiteró a las autoridades electorales del país que aclaren cuáles son las implicaciones del voto nulo en las elecciones del domingo 23 de marzo de 2019.
"Me parece crucial repetir el llamado a las autoridades electorales que ya hice, en el sentido de que es muy importante que expliquen de manera muy clara y sencilla las implicaciones que tiene el procedimiento de conteo de los votos nulos y sus implicaciones", declaró el exvicepresidente de Costa Rica en una entrevista con Efe.
El llamamiento del jefe de Misión de la OEA, integrada por 35 expertos que se repartirán en 18 de las 24 provincias de Ecuador, se produce tras los llamamientos de ciertos sectores al voto nulo en la elección de los integrantes del Consejo de Participación y Control Social (Cpccs) y la falta de claridad acerca de cómo se contabilizarán esos sufragios.
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ecuatoriano se inhibió de pronunciarse sobre una consulta que elevó el Consejo Nacional Electoral (CNE) acerca de cómo se deberían contabilizar los votos nulos en la designación de vocales del Cpccs.
A un día de la apertura de urnas en el territorio nacional, y después de que arrancara el jueves el voto en los centros penitenciarios y el viernes sufragaran las personas ancianas y con alguna discapacidad gracias a la modalidad del "Voto en Casa", la incertidumbre plantea sobre cómo serán escrutados los nulos.
"No está de más decir que ya empezó el proceso de elección del sufragio, entonces es realmente muy importante que las autoridades electorales aclaren cuáles son las implicaciones de las decisiones que se han tomado", añadió Casas al incidir en que la información es vital tanto para aquellos encargados del conteo, pero sobre todo para la ciudadanía.
Los electores están llamados a las urnas para designar a las autoridades locales y municipales, y también a los siete vocales principales y otros tantos suplentes del Cpccs, considerado el principal órgano de control social del Estado, al que se han presentado 43 candidatos.
Para que el voto sea considerado válido, el votante deberá seleccionar a un máximo de tres nombres de las listas de mujeres y otros tantos de la lista de hombres, y a una mujer o un hombre de la lista de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y ecuatorianos residentes en el exterior.
La polémica surgió a raíz de la propuesta de dos consejeros del CNE que respaldaban que en el recuento de votos nulos para la elección de los miembros del Cpccs se multiplicara cada sufragio por el número de candidatos a elegir en cada una de las papeletas.
Pero la presidenta del CNE, Diana Atamaint, partidaria de que los votos se contabilicen de acuerdo a la actual ley electoral y la Constitución, sin interpretación alguna, es decir, que el nulo fuera equivalente al válido, trasladó al Tribunal Contencioso la consulta al respecto, que finalmente ha quedado en papel mojado al no tener potestad para pronunciarse.
Casas subrayó que gran parte del desafío que afrontan "a estas alturas del proceso las autoridades electorales es el de la comunicación".
"Y nosotros hemos estado insistiendo en este punto no solo en cuanto al conteo del voto nulo, sino en general, que se haga un esfuerzo por comunicar de la manera más amplia y eficaz las decisiones del órgano electoral", apostilló.
Polémica aparte, el jefe de misión de la OEA llamó a la ciudadanía ecuatoriana a que "salga a votar el domingo con confianza" y recordó que "este es un proceso muy observado, de otra manera no estaríamos aquí".
La Misión tiene previsto dar a conocer presumiblemente el próximo lunes un informe preliminar con recomendaciones a las autoridades, antes de presentar un documento final en el plazo de tres a cuatro meses ante el Consejo Permanente de la OEA en Washington.
En la última semana los miembros de la misión electoral se han reunido con autoridades electorales, Gobiernos, fuerzas políticas y candidatos y acompañarán el proceso durante toda la jornada electoral, desde la apertura de urnas hasta el escrutinio de los sufragios.
Estas elecciones son las vigésimoprimeras que observa la OEA, lo que pone de relieve, según Casas, que "Ecuador ha valorado desde hace mucho tiempo el aporte que puede hacer la Organización, blindando de confianza el proceso electoral" y que a ésta, "le importa la salud del proceso electoral ecuatoriano". (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 9
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política