Ecuador / Domingo, 21 Septiembre 2025

Catedráticos analizaron los retos de la Ley de Economía Popular y Solidaria

Foto: Mario Egas/ EL TELÉGRAFO

El asambleísta Virgilio Hernández, presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, participó esta mañana, en un encuentro con catedráticos universitarios, quienes analizaron los retos de la nueva Ley de Economía Popular y Solidaria.

Actualmente, la Asamblea propone reformas a la norma, entre ellos aclaraciones a los temas tributarios, así como mejoras en las facultades de supervisión y control. "Hay que dejar de ver y pensar al sector de economía popular y asociativa como una economía de pobres para pobres", dijo Hernández, quien señaló que  la economía popular agrupa a sectores artesanales, trabajadores informales, familias productoras campesinas y amas de casa.

Según el legislador, en la actualidad hay 8.154 organizaciones de la economía popular y solidaria y representa el 50% del empleo nacional.

Hernández precisó que el sector representa el 60% de mano de obra del país y por ello afirmó que es necesario potencializarlo.

Xavier Dávalos, representantes del IAEN, dijo que se debe fortalecer las unidades de producción de la economía popular y solidaria.

A su criterio es necesario posicionar y visibilizar al sector. Por ello agregó como una oportunidad a la contabilidad de intercambio de productos.

De su lado, Patrick Clark, profesor de la Flacso, dijo que no hay problemas de diseño de la ley, sino de voluntad política para que las instituciones plasmen los planteamientos de la norma actual. "No hay construcción con las organizaciones", dijo.

Sostuvo que se deben incorporar mecanismos de fomento de la producción.

Patrick Hollestein, catedrático de las universidades Andina y Central, dijo que en el Ecuador hay diferencias por sectores en cuanto a economía popular y solidaria. Se refirió a sectores de Tungurahua, en donde a su criterio son "territorios solidarios"", a partir de que nacieron de unidades económicas populares, pero que hay sectores del sur del país en donde no tienen esas lógicas.

Dijo que se debe debatir cómo construir un sector orgánico de organizaciones solidarias. Cuestionó sobre las actividades de las asociaciones y cooperativas, así como de los organismos de integración que deben traspasar los territorios. Aseveró que hay todavía problemas para formar las uniones y redes, así como que se habla de cadenas y circuitos pero de manera marginal.

Agregó como otro reto el hecho de que la economía popular y solidaria salga del modelo voluntarista.

Milton Maya, representante de la Tola, dijo que es necesario que las instituciones puedan operativizar la ley. (I)