El Telégrafo
Ecuador / Domingo, 24 de Agosto de 2025

La LOC “separó el capital económico del mediático”

Durante un debate, medios privados y expertos plantearon eliminar la Supercom y el carácter punitivo de norma.

Destacados catedráticos, periodistas y expertos en comunicación dialogaron sobre la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) y concluyeron que debe reformarse.

El debate, organizado por el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope),  lo inició Francisco Rocha, director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), quien aprovechó para hacer  críticas al gobierno del expresidente Rafael Correa.

Recordó los pronunciamientos del actual mandatario Lenín Moreno respecto a reformar la LOC. Sin embargo -según indicó- esto no solamente dependería del Presidente y de la Asamblea Nacional sino también de Alianza PAIS. “Una ley no debe ser creada para juzgar sino para garantizar derechos y promover y respetar esos derechos”.

Respecto al mismo tema habló María Paula Romo, decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional y exasambleísta, quien agregó que lo correcto sería eliminar el carácter punitivo de la LOC y, por el contrario, crear reformas que busquen mejorar las prácticas periodísticas y no inciten a la autocensura.

Romo también afirmó que el nuevo gobierno debería enfocarse en eliminar la Superintendencia de Comunicación (Supercom) o quitarle todo el margen de discrecionalidad a la ley.

Para Rocha, es necesario aprovechar que el presidente Moreno mantiene una posición abierta al diálogo para construir un mecanismo en que los medios se autorregulen pero no se autocensuren.

Esto fue criticado por Hernán Reyes, catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, quien resaltó pronunciamientos de figuras políticas con respecto a la eliminación de la LOC.

“No ganó Lasso, ganó Lenín Moreno, y él no estuvo firmando para tirar al tacho de basura la Ley de Comunicación, como sí lo hicieron otros candidatos”, les aclaró.

Afirmó que es necesario defender la regulación de contenidos violentos, discriminatorios, sexualmente explícitos, etc.

Para Reyes, lo discutible es el rol de la Supercom con respecto a los juicios contra medios de comunicación. Dijo que la “observación hacia los medios debe darse por parte de la ciudadanía, que sea un ciudadano a título de un colectivo o una organización”.

Rocha defendió su postura basándose en la objetividad periodística. “Cuando hay pensamiento, convicciones, hay objetividad, pero desde el punto de vista de uno”, dijo el representante de los medios privados.

Fernando Casado, experto en comunicación y docente del Instituto de Altos Estudios Internacionales (IAEN), criticó esta afirmación y explicó que, incluso, en la cátedra la objetividad está completamente superada. “Son conceptos interesantes pero que se ha comprobado que no existen”.  Agregó que lo que Rocha conoce como objetividad es subjetividad. Entonces les indicó que la incorporación de la LOC ha permitido garantizar derechos ciudadanos.

“Hay un derecho a la libertad de expresión por medio del acceso a la información veraz”, sostuvo.

Sin embargo, también admitió que la norma es perfectible.

“Antes de la ley había una relación muy fuerte entre el poder financiero y el poder mediático, lo que tenía una influencia catastrófica”, manifestó Casado. Como ejemplos citó los casos de ETV Telerama y su vinculación con el grupo El Juri; Teleamazonas, con el Banco del Pichincha; y TC, con los hermanos Isaías.

Resaltó que aquellos que abogan por la eliminación total de la LOC son “los dueños de la comunicación y los periodistas estrella que ahora tienen mayor influencia que los mismos políticos”.

Frente a esto enumeró algunos logros de la LOC: regular la libertad de expresión por medio de la emisión de información veraz; dignifica la comunicación; y separar el capital económico del capital mediático. Pero también señaló que la labor de los medios públicos debe discutirse y a los privados quitarles el “disfraz de supuesta independencia”.

María Paula Romo acotó que más del 60% de casos sancionados por la Supercom han sido iniciados de oficio por la Superintendencia o por funcionarios públicos para “silenciar a periodistas”.

También enumeró los casos de linchamiento mediático.

Hernán Reyes aclaró que lo que busca la LOC es proteger los derechos de los ciudadanos y rechazó la elaboración de una ley sustitutiva, como apeló Rocha. (I)