Esta semana continuará el trabajo de la Comisión de Biodiversidad para el armaje del proyecto de Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, que al momento ya pasó su primer debate.
En palabras de Yofre Poma, vicepresidente de la Comisión, esta semana recibirán a gremios, autoridades, líderes y asociaciones de la región para que brinden sus observaciones y aportes al proyecto.
“Seguiremos revisando los artículos de la ley, vamos a debatir mucho el artículo en cuanto a la conformación de la Secretaría de Desarrollo Regional Amazónico, que es la parte neurálgica del proyecto”.
El asambleísta Fredy Alarcón, integrante de la Comisión, resaltó que con la ley se establecerán recursos fijos para educación, deporte, cultura y más. Considera que el proyecto pone una mirada al desarrollo local.
Poma afirmó que la Comisión de Biodiversidad se propuso que en los primeros tres meses de la Asamblea se trabaje en un borrador de todas las demandas amazónicas y contenidos técnicos de las carteras de estado, para presentar al pleno.
Para ello, han solicitado una reunión con el equipo jurídico de la Presidencia de la República y han solicitado la comparencia de los ministros de Economía y Finanzas, del Ambiente y de Electricidad. También se invitó para que comparezcan a la Comisión los secretarios de Planificación y Desarrollo (Senplades) y de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Se tiene previsto que comparezcan a inicios de julio, donde se tratarán, por ejemplo, las propuestas de asignaciones de los gobiernos locales, así como otros beneficios. “Aquello dará un nuevo desarrollo y un norte a la región, que necesita repotenciar la producción y el agro, para eso se requiere un fondo específico”, indicó Poma. (I)
-----------------
El borrador del proyecto será socializado
Con los datos proporcionados por los ministros y secretarios de Estado, los parlamentarios, miembros de la Comisión de Biodiversidad, armarían el borrador del informe que será puesto en conocimiento de las autoridades, educadores, pueblos y nacionalidades, transportistas, sectores culturales, federaciones deportivas y ciudadanía,
de las seis provincias amazónicas.
Ese proceso se hará desde la tercera semana de julio. (I)