El Gobierno creará la Universidad Amazónica y será un centro bilingüe
El Coca, Orellana.-
La primera provincia de la Amazonía que visita el presidente de la República, Lenín Moreno, es Orellana, de donde es oriundo.
En el Coliseo Amazónico, ubicado en el centro de El Coca, cerca de 800 dirigentes de las 1.500 organizaciones de base que conforman la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) se concentraron para instaurar el XII Congreso Domingo Villamar, espacio en el que está previsto que hoy se elija a los nuevos representantes.
Moreno, quien fue invitado por la dirigencia actual, aprovechó el espacio para destacar los 52 años de historia de la Fenocin y su consolidación como la “organización intercultural de Ecuador”.
Enfatizó que la Universidad Amazónica será un centro de estudios bilingüe “para la investigación y las ciencias de la leyes”. Y reiteró que “la revolución continúa y mejora en todo lo que debe mejorar; si faltó diálogo, a ponerlo, sí faltó comprensión, a hacerlo”.
También los invitó a participar activamente en la Minga Agropecuaria, que se iniciará desde el 15 de agosto. “No hemos olvidado sus demandas y propuestas, vamos a trabajar por los 16 millones de ecuatorianos y allí el medio millón de familias que componen la organización”. Además señaló que se mejorará el seguro social campesino y “se entregará a los indígenas la educación intercultural bilingüe que es a quienes pertenece”.
Ante los representantes de los pueblos y nacionalidades también anunció la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Campesina. Ese fue uno de los compromisos que adquirió el Mandatario en marzo pasado, cuando fue candidato a la Presidencia, informó Franklin Columba, dirigente de Fenocin.
Durante su intervención, el representante sostuvo que Moreno es un hombre de palabra.
La educación bilingüe
La interculturalidad fue uno de los temas que se abordó en el encuentro. La dirigencia de la Fenocin expresó la necesidad de contar con un centro de educación superior intercultural y el pedido fue escuchado.
El Primer Mandatario indicó que la universidad amazónica será intercultural con el objetivo de profundizar los estudios sobre los saberes y la medicina ancestral. Además de fomentar la investigación de la flora y la fauna endémica de la región amazónica. Tras los anuncios, los aplausos de los asistentes no se hicieron esperar. Lorena
Argüello, una mujer de 56 años, viajó en lancha desde Nuevo Rocafuerte (localidad en la que nació Moreno) hasta El Coca. Lo hizo con el objetivo de saludar a quien considera su vecino.
“Él nació aquí. Quiero que sepa que Nuevo Rocafuerte ha crecido, pero aún hay mucho por hacer”, dijo la mujer mientras levantaba un póster con la imagen del Presidente.
En el encuentro, Santos Villamar, presidente de la organización, junto a Columba, entregó la propuesta política al presidente Moreno.
Villamar dijo que es un compromiso de la organización “seguir avanzando en la construcción de un país justo y solidario, de oportunidades, donde haya inclusión social, derecho a la vivienda, a la tierra, a los medios de producción”.
Calificó como indispensable para los indígenas y campesinos el acceso a la salud. “Sabemos que la infraestructura ha mejorado, pero aún falta”.
El dirigente enfatizó que es necesario que el “Estado les ayude, pero no que el Estado nos regale, no un Estado paternalista, pero que sí nos dé los medios productivos”.
Pedro de la Cruz, exparlamentario andino, dijo que el tema agrario es una deuda del pasado Gobierno. Espera que la actual administración lo ponga en agenda. (I)
----------------------
“¿Acaso los principios dicen no al diálogo?”
Entre los asistentes al encuentro con los indígenas y campesinos estuvo Servio Tulio Moreno, papá del Mandatario. El hombre de cabellera blanca recordó que en 1950 llegó a la Amazonía para laborar como director de la Escuela José Peláez. En la localidad en la que se radicó existían ocho casas y hoy las viviendas flanquean los caminos principales y de segundo orden.
Después de participar en el encuentro de la Fenocin, el presidente Lenín Moreno se trasladó hasta la Unidad Educativa del Milenio Jorge Rodríguez Román, donde se realizó el gabinete ampliado itinerante.
Al inicio de su intervención se refirió a su pronunciamiento en Twitter sobre “el síndrome de abstinencia” y aseguró que da por cerrado el tema.
“Un presidente de la República no puede, bajo ninguna circunstancia comportarse como no quiere que actúe su pueblo”, precisó el Mandatario.
También respondió a los cuestionamientos realizados por algunos legisladores de Alianza País (AP) con respecto al diálogo que mantiene con varios sectores de la nación. Encabezando la mesa de reunión preguntó a los asistentes que pertenecen a la tienda política si en alguna parte de los principios del movimiento consta que no hay que entregar una casa a una organización histórica como es la Conaie o que el Presidente no debe confiar en las Fuerzas Armadas para su seguridad.
“Acaso los principios dicen no al diálogo o, conversar, únicamente, con los que piensan igual. No convirtamos nuestros pensamientos personales en principios de un movimiento”. (I)