Comisión fijará límites con apoyo ciudadano
La agenda que la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea aprobó para abordar el problema de los límites territoriales en el país, inicia este miércoles.
Está programado que los representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), del Consorcio de Consejos Provinciales y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, asistan para dar sus puntos de vista respecto a los límites de cada jurisdicción, sobre la base del informe que entregó el Comité Nacional de Límites Internos (Conali).
Diego García, asambleísta por Imbabura, consideró que los asistentes deberían traer una acción de solución ante los conflictos, para —dijo— saber “qué terreno estamos “pisando y tomar resoluciones”.
Esto enmarcado en la resolución de la Comisión de Gobiernos Autónomos, que determinó dos consideraciones: la primera que es necesario resolver los conflictos limítrofes, y otra, que la participación de los actores involucrados es fundamental en la construcción de la norma.
Son 970 los problemas de indefinición limítrofe en el país, según el proyecto de Ley. De estos, 772 son interparroquiales; le siguen los cantonales, con 168; y, los provinciales, que llegan a 30.
“Tenemos que actuar con seriedad y responsabilidad”, aclaró el presidente de la Comisión, Montgómery Sánchez. Para ello, recabarán la mayor cantidad de información y recibirán los criterios de los sectores implicados.
Los legisladores enfatizaron en la importancia de que los delegados del Conali brinden su colaboración en el análisis técnico que puedan realizar sobre el tema.
Raúl Muñoz, secretario de esa institución, ya compareció ante los integrantes del grupo legislativo para explicar los alcances del cuerpo legal. Durante esa sesión el funcionario aclaró que la definición de los límites viabiliza la optimización de los recursos fiscales y la provisión de servicios y derechos de manera oportuna.
En declaraciones anteriores, José Asán, asambleísta socialcristiano, señaló que existen reparos a ese informe. Según su perspectiva, existe un sesgo en los datos emitidos porque hay una marcada regionalización. Explicó que en el país se está dando una especie de conquista de territorios.
Por ejemplo citó que hay territorios de la Costa en donde habitan grandes comunidades que provienen de la Sierra. “Esto no quiere decir que ese territorio pertenezca a la Sierra”, resaltó, y dijo que esos temas hay que revisarlos bien.
La definición territorial sirve, sobretodo, para que las autoridades seccionales puedan hacer obras en todas sus jurisdicciones. Esto será verificado con la entrada en operaciones de la Superintendencia de Organización Territorial que está a cargo de Fernando Cordero.
La entidad está en formación y será desde enero de 2018 que empiece el trabajo oficial. Es el sector rural el que más carece de obras y es justamente en estos sitios donde aún no se definen los límites.
El legislador Guillermo Celi (SUMA) propuso que se debe pedir al Conali todos los expedientes e insumos con los que ha construido el proyecto de ley. Aseguró que esta documentación se constituirá en elemento fundamental para resolver los nudos críticos que se puedan presentar. A este pedido se sumó Rubén Bustamante.
La Comisión de Gobiernos Autónomos tiene previsto tratar el informe que enviarían a primer debate en el pleno de la Asamblea. (I)
En El Triunfo socializan trámites de la Ley
El alcalde de El Triunfo, Andrés Macías, socializó las reformas con los habitantes de la Colonia Agrícola Amazonas, ubicada entre las provincias de Guayas y Cañar.
Se trató de una Asamblea Territorial de Identidad e integración Guayasense.
El objetivo fue informar a los asistentes cuáles son los pasos a seguir para que la Asamblea Nacional apruebe la Ley de Límites, que definen la pertenencia del territorio entre Guayas y Cañar a una de esas provincias.
El Alcalde informó que se busca fortalecer la relación con la ciudadanía. (I)
Datos
El proyecto de Ley de Fijación de Límites Territoriales Internos fue presentado por el expresidente de la República, Rafael Correa. La Comisión de Gobiernos Autónomos recibió el tema luego de que el 29 de mayo pasado el CAL emitió un informe.
Una vez aprobado este proyecto, los gobiernos autónomos descentralizados cantonales deberán emitir ordenanzas para legalizar los límites territoriales parroquiales. El plazo para ese procedimiento es de 18 meses.
Al entrar en vigencia la norma, quedarán cerradas las indefiniciones territoriales del país. El proceso va de la mano con lo que dice el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad), que establece los requisitos para la delimitación territorial detallada.