El Telégrafo
Ecuador / Miércoles, 27 de Agosto de 2025

Comisión de los Trabajadores trasladó el diálogo a Montecristi

Una de las propuestas es que retome la libre contratación. La socialización culminará en diciembre; luego se armará el borrador del nuevo código.

Montecristi (Manabí).-

La posibilidad de que los trabajadores del sector público puedan conformar o ser parte de sindicatos, el respeto a la estabilidad laboral y la creación de nuevas plazas, sin que esto signifique la flexibilización fueron, entre otras, las propuestas de los asistentes a la decimotercera reunión de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, en Manta.

La cita es parte de las jornadas de socialización, con sectores laborales, empresariales e institucionales, para recoger las propuestas que servirán como insumo al proyecto de creación del nuevo Código Laboral, que impulsa la mesa legislativa.

En esta ocasión, los asambleístas se trasladaron a Ciudad Alfaro, en el cantón Montecristi (Manabí), al exsalón del complejo cívico cultural, donde se redactó la nueva Constituyente hace nueve años.

Liliana Durán, presidenta de la comisión, junto a ocho asambleístas escucharon de los empleadores, representantes de los grupos sociales y de la academia las sugerencias en una jornada que comenzó a las 10:00 con un salón repleto.

En la apertura del diálogo, la titular de la comisión dijo que de los doce conversatorios anteriores, la sugerencia principal del sector laboral es que se incluyan normas que les garantice su estabilidad.

Mientras que en el sector empresarial se sugiere que haya normas claras y se tomen acciones para mejorar la productividad.

El anterior conversatorio, dijo Durán, se efectuó en la provincia de Carchi, a donde asistieron cerca de 320 personas. En esa ocasión se escucharon propuestas como jubilaciones dignas, estímulos económicos, reivindicación de la gestión de los artesanos, derechos de las personas con discapacidad, acceso a la seguridad social, medidas de seguridad para quienes están expuestos al uso de químicos, especialmente en las florícolas, entre otros puntos.

Dijo que  llamó la atención la sugerencia de que se consolide el proyecto ‘Mi primer empleo’ y que las pasantías de estudiantes sean remuneradas.

Anticipó que los diálogos culminarán en diciembre, luego de lo cual se comenzará con la etapa de análisis de los insumos para la posterior construcción del código.

Resaltó que es necesaria la construcción de la nueva normativa laboral, ya que la vigente data de 1938 y está caduca, por eso la que se elabora deberá tener todas las formas de intereses laborales lícitos y acordes a las actuales circunstancias.

Informó que la nueva ley contará con las normas de las relaciones laborales de los sectores público y privado. Por ello se dialoga con todos los interesados y después se lo hará con los jueces y juezas, que son parte fundamental del proceso.

Para aquellas personas que no pueden estar en los diálogos, Durán dijo que existe un link en la página web de la Asamblea Nacional, donde es posible incluir propuestas.     

Los representantes de los grupos sociales en Manabí fueron frontales en sus apreciaciones en torno a la reforma.

Uno de los participantes fue el sindicalista de Portoviejo, Jhonny Quijije, quien solicitó que se eliminasen las enmiendas.

“Desde el año pasado venimos participando en esta serie de encuentros, pero no nos toman en cuenta; pedimos que se retome la libre contratación y que no se persiga a los sindicalistas”.

Mientras que Neptalí Alcívar, representante de la Federación de Trabajadores de Manabí, dijo que es necesario que se permita a los trabajadores en el sector público que formen parte de los comités sindicalistas.

Para la asambleísta manabita, Karina Arteaga, el encuentro de Montecristi es clave para recibir las aportaciones que servirán para elaborar el documento final. (I)