El Telégrafo
Ecuador / Sábado, 30 de Agosto de 2025

¿Refleja el cine una imagen de la vejez acorde con la realidad?

Amor, retiro laboral, anhelo de la eterna juventud, la relación abuelos-nietos son algunas facetas

¿Cómo ha tratado el cine a la vejez? ¿De qué modo refleja el papel de las personas mayores en la familia, las relaciones sentimentales, afectivas y sociales, el proceso de deterioro y la cercanía de la muerte, en una sociedad donde la edad media de la población es cada vez más alta? ¿Repercute la influencia del cine de manera positiva o negativa en los estereotipos y creencias que genera la sociedad sobre la tercera edad y los mayores? ¿Trata de la misma manera a hombres que a mujeres?

La vejez es heterogénea, tanto como adultos mayores existen en el mundo. Las personas mayores de ayer no son como las de hoy y seguro que las generaciones venideras vivirán de otra forma su vejez. Los estereotipos negativos hacia las personas mayores parten tanto de grupos de población jóvenes como de las propias personas mayores, que en muchos casos los asumen.

La imagen de la vejez que refleja el cine más actual no parece girar solo en torno al final de la vida, sino sobre las distintas representaciones sociales de la vejez, considerando esta como una etapa nueva en la que afrontar los retos y los problemas que esa edad trae consigo, tanto para la persona mayor como para sus familiares.

Temáticas como el rol de la persona mayor, el retiro laboral, el anhelo de la eterna juventud, la lucha contra el mal del Alzheimer, el amor en la tercera edad, cumplir las ilusiones, las relaciones intergeneracionales, sociales y familiares, la institucionalización, la pérdida de autonomía, la capacidad de elegir un proyecto de vida o el enfrentamiento con la muerte son argumentos principales o que aparecen entrelazados en un segundo plano.

¿El protagonismo de las personas mayores en las películas es interesante para la industria del cine?

Sally Chivers, profesora de Literatura inglesa y miembro fundador ejecutivo del Centre for Aging and Society de Trent University (Canadá),  comenta que con frecuencia, el cine presenta un miedo generalizado al envejecimiento  (Conferencia ‘Empty Husks’: Age, Disability, Care and Death in Contemporary Films. 2014)

Sin embargo, a continuación una selección de películas, dentro de la variedad existente, para invitar a reflexionar sobre la cuestión.

La eterna juventud

¿Podríamos no envejecer? ¿Qué películas han intentado reflejar el ansia del ser humano por conseguir la eterna juventud?

¿Cómo alejarse de la vejez lo más posible?

Podemos mencionar el pacto del que hablaba Oscar Wilde en El retrato de Dorian Gray (obra publicada en 1890 y llevada al cine en 1945, Reino Unido; 1970, Reino Unido y 2009, EE.UU.) cuya obsesión es encontrarse para siempre tal y como aparecía en el cuadro (“La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que una vez fue joven” cita en el texto) o de Cocoon (1985, EE.UU.), película en la que un grupo de personas mayores de una residencia geriátrica recobra  las energías de sus años mozos, cuando descubre la fuente de la juventud en una casa abandonada donde habitan extraterrestres.

¿Cómo afrontar el envejecimiento?

A partir de la madurez se empieza a tomar conciencia del paso del tiempo y entonces surgen inquietudes, como la aprensión a la soledad y a quedarse solo, cambios de objetivos vitales, miedo a la dependencia y a la pérdida de salud.

En este terreno podemos encontrar películas recientes como Tres veces 20 años (2011, Francia), con Isabella Rossellini y William Hurt, donde ambos protagonistas se enfrentan de manera diferente al envejecimiento.

“La sociedad no ofrece modelos en que una mujer entre 60 y 80 años pueda reconocerse“, protesta una de las amigas del personaje de Mary (Isabella Rossellini).

El Alzheimer y otros deterioros cognitivos

Los problemas diarios de las personas afectadas por el Alzheimer y sus familias quedan reflejados en varias películas. Pero ¿denuncian la soledad a la que se enfrentan los pacientes y sus familiares? ¿Se han sentido alguna vez identificados con los personajes de estas películas?

Still Mine (2012, Canadá), basada en hechos reales. Ella perdiendo la memoria; él, preocupado, decide construir una pequeña casita en el terreno rural que ambos tienen para facilitarle la vida. Lamentablemente, la burocracia podría provocar su demolición.

Siempre Alice (2014, EE.UU.) trata del afrontamiento del Alzheimer precoz en una mujer de 50 años. ¿Y tú quién eres? (2007, España), es la relación de dos hombres mayores en la residencia, donde recordarán vivencias de la juventud acechando el mal de Alzheimer a uno de ellos. El diario Noah (2004,  EE.UU.), donde un hombre mayor en una residencia de ancianos lee a una mujer que padece Alzheimer una historia de amor escrita en un viejo libro de notas.

Geriátricos, asilos o autonomía

Llegar a la vejez y acabar tus días fuera de casa no es fácil de asimilar. Para no terminar en una residencia de ancianos, en Y si vivimos todos juntos (2011, Francia), cinco viejos amigos deciden empezar a vivir juntos; a ellos se une un joven estudiante cuya tesis se centra en el estudio de la población mayor. Como protagonistas: Geraldine Chaplin, Jane Fonda, entre otros.

Arrugas (2011, España), es basada en el cómic homónimo de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008).

Paco Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos y visitó residencias de ancianos para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción.

Vivir sin parar (2013, Alemania), un legendario corredor de maratón que vive junto a su esposa en un asilo decide comenzar a entrenar de nuevo con el objetivo de participar en una maratón en Berlín, ¿logrará cumplirlo? (I)

Los miedos de enamorarse en  la tercera edad

Las películas románticas con protagonistas mayores suelen mostrar el lado optimista y gratificante de la relación, pero también los miedos y problemas a los que se  enfrenta, como la soledad, la enfermedad o el conflicto con los hijos. Además, la sexualidad de las mujeres mayores es casi siempre excluida del cine, ya que la sexualidad se identifica con juventud y belleza. Volver a empezar (1982, España), de José Luis Garcí, que recibe el Oscar a la mejor película extranjera en 1983, retrata la relación de un profesor de literatura en la Universidad de Berkeley y famoso escritor, que retorna a Gijón, su ciudad natal tras recibir en Estocolmo el premio Nobel de Literatura. Le han diagnosticado seis meses de vida y decide regresar a su tierra y pasar este tiempo con Elena, el amor de su juventud.

Amour (2012, Austria) muestra la historia de un matrimonio que está en la última etapa de su vida, marcada por el sacrificio que supone para un marido anciano, cuidar de su esposa dependiente.

Elsa y Fred (2005, EE.UU.) nos emociona con el surgimiento del amor en esta etapa de la vida. Nunca es tarde para amar (2008, Francia) plantea un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer que superarán la barrera de los 60 o 70 años.

La relación intergeneracional también cuenta

Las relaciones entre personas de distintas generaciones (familiares o no) son muy enriquecedoras, tanto en el plano personal como social y afectivo. Los cambios en la estructura de la familia, en los roles tradicionales o en la aparición de nuevos roles, y las relaciones intergeneracionales, entre otros, afecta especialmente al rol de los adultos. El abuelo (1998, España), adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós, relata el complejo entramado de relaciones familiares que se establecen entre un noble asturiano arruinado y ya anciano y sus nietas.

Para que no me olvides (2005, España), el    nieto se encargará de recoger y completar la memoria de su abuelo, cada vez más sumido en la enfermedad de Alzheimer.

En este terreno hay también ejemplos de filmes significativos a nivel internacional. El estanque dorado (1981, EE.UU.) con Katharine Hepburn, Henry y Jane Fonda. El Estanque Dorado es un idílico lugar de vacaciones en el que un matrimonio y su hija (con la que no tienen relación) se reúnen de nuevo. Estas circunstancias servirán para que la familia reflexione y formalice una nueva relación más estrecha. La familia Savages (2007, EE.UU.) muestra la relación de dos hermanos que no se han visto durante años y que se ven obligados a convivir de nuevo para cuidar de su padre enfermo, con el que no se hablaban hace 20 años. La relación intergeneracional fuera de la familia, encontramos en películas como: Cinema Paradiso (1988, Italia) donde Salvatore, un niño, siente la magia del cine al lado de Alfredo, el proyeccionista ciego del cine de su pueblo; Alfredo le   transmitirá los entresijos de la profesión y los secretos.

Datos

El mundo del cine tiene una gran responsabilidad, al igual que otros medios de comunicación social para desterrar opiniones y estereotipos edadistas, la mayoría es fruto del desconocimiento sobre quiénes son las personas mayores.

El cine es un medio poderoso para hacerse eco de cuestiones relevantes que afectan profundamente la vida y el bienestar de los mayores y promover una imagen positiva del envejecimiento como una etapa vital productiva y participativa en la sociedad.

En este sentido películas más comerciales y de acción, en las que aparentemente los mayores no tienen papeles relevantes como protagonistas comienzan a reivindicar su importancia e interés para la industria.

La discriminación por razón de edad no afecta por igual a hombres y mujeres. Se podría hablar de muchos aspectos en este ámbito como el rechazo de la sociedad hacia la capacidad de las mujeres maduras para mostrarse sexis.

¿Y cómo es la representación de la mujer mayor en el cine? Parece que se da una relación inversa en la que a mayor edad, menor presencia de protagonistas femeninas.