Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Andrea Sotomayor, ministra del Deporte

“Los recursos deben asignarse a tiempo”

“Los recursos deben asignarse a tiempo”
-

Andrea Sotomayor, ministra del Deporte, afrontó en Santa Marta (Colombia) los Juegos Bolivarianos, su primera lid del ciclo olímpico que terminará con las Olimpiadas de Tokio 2020. Sotomayor evalúa la actuación ‘tricolor’ en estas justas y aborda otros temas vitales para el desarrollo de la actividad física local.

En Santa Marta, Ecuador cosechó 32 medallas de oro, 34 menos que en Trujillo en 2013, ¿a qué se debe este bajón?

El análisis debe ser más profundo a sencillamente comparar la cantidad de medallas. Los eventos del ciclo olímpico los lleva a cabo el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y dentro de las reuniones que ya tuvimos con su presidente hemos identificado ciertas cosas.

El deporte es un proceso, si uno lo corta dos, tres, cuatro meses... se retrocede. Eso no nos puede pasar.

¿Cuándo se cortó el proceso?

Este año, durante cinco meses las federaciones ecuatorianas no recibieron recursos. Los recursos llegaron en junio. También debemos tener en cuenta el recambio generacional, alrededor del 40% de los deportistas es nuevo. Se trata de chicos que han logrado medallas de plata, de bronce, chicos que, probablemente, en los próximos bolivarianos, si Dios lo permite y hacemos las cosas bien, serán medallistas de oro.

Ecuador quedó cuarto en el medallero. Comparándolo con Chile, que fue tercero, y Perú, quinto, ¿cuál es su análisis?

Chile (43 preseas de oro) tiene una preparación especial porque será la sede de los Juegos Panamericanos en 2023. El presidente de la Odepa (Neven Ilic) es chileno; tuvieron los Juegos Sudamericanos de la Juventud, este país viene invirtiendo un valor importante en su deporte. Perú (32 preseas de oro) está invirtiendo mucho más en el deporte porque en 2019 será anfitrión de los Juegos Panamericanos. También hay muchos deportistas nuestros que han llegado a su pico de rendimiento, ya dieron todo. Es el recambio generacional el que nos ayudará a tener un mejor rendimiento.

¿Cómo garantizar que en 2018 los fondos lleguen desde enero?

Durante un evento en Guayaquil, a donde por pedido de ellas llevé a las pesistas Seledina Nieve, Alexandra Escobar, Neisi Dajomes y Tamara Salazar, tuvimos un acercamiento con el Presidente de la República. Él se comprometió con ellas a que no les iba a faltar el apoyo. Ese compromiso directo de una persona de palabra es muy importante, además del trabajo que estamos haciendo. Con nosotros, el deporte será una política de Estado. El mensaje del Presidente fue: “Hay que seguir apoyando el deporte”; la misión, que los recursos lleguen a tiempo.

¿Qué pasó con Alfredo Campo, Paola Pérez, Carlos Mina, Elizabeth Bravo... de quienes se esperaban títulos en Colombia?

Prefiero no disparar y decir algo que no esté analizado técnicamente; ahora que se junta el COE y hay las reuniones con las federaciones ecuatorianas se hará ese análisis para saber específicamente qué pasó con cada uno.

¿Qué ocurrió con los ciclistas a los que se excluyó de la delegación? Hay información sobre que no sabían dónde hospedarse, que cenaron en una pizzería y acompañaron la comida con cerveza.

Yo estaba ahí cuando llegaron al hotel. No quiero decir nada en detrimento de ellos. Hablaron conmigo a la mañana siguiente y aceptaron su error, pienso que me contaron la verdad; eso comenzó desde tempranito -la juerga-, pero el tema no es ahondar en sus errores, es más bien que hayan aprendido y que no se vuelva a repetir. El COE decidirá qué sanción aplicar.

¿Qué pasó con los otros ciclistas que no llegaron a competir?

Se comentó mucho respecto a que fue intencional, pero solo son especulaciones. Yo fui testigo de que la organización ecuatoriana estaba a tiempo, estaba en orden. Hay una declaración de uno de los ciclistas, de Byron Guamá, lo hizo público, él dijo: “Todo estuvo bien, pero increíblemente el chofer de Santa Marta no llegó al lugar, se perdió”.

¿Cuáles son las reformas más importantes que necesita la Ley del Deporte?

Hemos tenido 42 mesas de diálogo donde estuvieron las federaciones ecuatorianas por deporte, federaciones provinciales, ligas cantonales, ligas barriales, entrenadores, deportólogos. Existe un bosquejo del Plan Decenal, se habla de capacitación, temas de clubes para las elecciones. Se habló sobre que la ley debe ser orgánica, hay propuestas de cambio en cuanto a las asignaciones a los organismos deportivos.

¿Cómo se está tratando el tema de la autonomía de recursos para el deporte?

Tenemos que buscar otras fuentes de financiamiento, pero es un tema que va más allá de la voluntad del Presidente; hay que sentarse a analizar con las partes pertinentes: SRI, Comercio Exterior, porque hay varias ideas de dónde podrían obtenerse los fondos. Es uno de los clamores de los actores del deporte nacional. Lo tenemos claro, un financiamiento que no sea directamente del Estado. Estamos trabajando. (I)  

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media