El Telégrafo
Ecuador / Miércoles, 27 de Agosto de 2025
Nacionales

Una ecuatoriana entre los ganadores del premio World Press Photo 2022

Los World Press Photo galardonan a lo mejor del fotoperiodismo mundial

El concurso ‘World Press Photo 2022’ ya tiene ganadores globales y la fundación organizadora de la ‘competencia’ los presentó en su sitio web oficial y sus redes sociales. El pasado 24 de marzo, fueron anunciados los ganadores regionales del concurso y este jueves 7 de abril, un jurado independiente eligió a los vencedores globales.

“El trabajo premiado nos invita a salir del ciclo de las noticias y reflexionar sobre los efectos devastadores de la colonización y la importancia de preservar el conocimiento indígena”, detalla The World Press Photo Foundation en su sitio oficial.

A continuación le presentamos las historias detrás de los ganadores del concurso, entre los que figura la contadora de historias ecuatoriana Isadora Romero.

Escuela Residencial de Kamploops / Premio a la foto del año - Amber Bracken

Rememora a niños que murieron en Kamloops Indian Residential School, una institución creada para introducir a niños indígenas en el sistema colonial canadiense. En el lugar se encontraron hasta 215 tumbas sin marcar.

Salvando los bosques con fuego / Premio a la Foto 'Historia del año' - Matthew Abbott

Muestra cómo el pueblo Nawarddeken, los propietarios tradicionales de West Arnhem Land en el norte de Australia, viven con el fuego y lo usan estratégicamente para proteger su medio ambiente.

Distopía amazónica / Premio al proyecto a largo plazo - Lalo de Almeida

Este trabajo tomó 12 años y profundiza en efectos sociales, políticos y ambientales de la deforestación, la minería y la sobreexplotación de los recursos en la Amazonía brasileña.

La sangre es semilla / Premio al proyecto 'formato abierto' - Isadora Romero

Este trabajo de la ecuatoriana Isadora Romero, desarrolla un relato que “aborda las consecuencias de la colonización, la erradicación de la cultura y la pérdida del patrimonio, al tiempo que recupera las prácticas agrícolas tradicionales en un acto de resistencia”, según Rena Effendi, quien formó parte del jurado global del concurso.