Ecuador / Viernes, 14 Noviembre 2025

'Casa U', el plan del Gobierno para construir residencias universitarias gratuitas

Cada residencia representa una inversión aproximada de USD 3 millones.
Foto: Presidencia
El presidente Noboa presentó en Riobamba el programa 'Casa U', que levantará viviendas estudiantiles en universidades públicas de tres regiones del país. La meta es beneficiar a más de 4.000 jóvenes en una primera fase y reducir el abandono académico por falta de recursos.

La educación superior en Ecuador tiene un enemigo silencioso: los costos de vida, entre ellos el arriendo, el transporte, la alimentación. Esta realidad empuja a miles de estudiantes a abandonar sus carreras. Este 14 de noviembre de 2025, desde la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch en Riobamba), el presidente Daniel Noboa anunció un proyecto que busca cambiar ese destino: las residencias universitarias 'Casa U', una red de viviendas gratuitas para estudiantes de instituciones públicas.

Un programa que apuesta por igualdad educativa

“Democratizar el progreso es dar oportunidades reales y reducir los costos de vida para las familias”, afirmó Noboa ante la comunidad universitaria. Las residencias buscan que ningún estudiante deje las aulas por no poder pagar un cuarto, un bus o una comida.

El proyecto es impulsado por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Minedec) y el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), que unieron esfuerzos para desarrollar viviendas estudiantiles en universidades públicas del país.

La prioridad está en jóvenes de zonas violentas, rurales o en situación vulnerable. La premisa: la educación sirve como herramienta para transformar vidas solo si se garantiza que los estudiantes permanezcan en el sistema.

Tres universidades arrancan el proyecto

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, anunció que las primeras instituciones seleccionadas son:

  • Espoch, Chimborazo: 700 plazas estudiantiles, primera en implementar el modelo.
  • Universidad Técnica de Babahoyo
  • Universidad Estatal Península de Santa Elena

Cada residencia representa una inversión aproximada de USD 3 millones, albergará hasta cuatro pisos y tendrá:

  • 118 habitaciones dobles
  • Baños y lavanderías
  • Comedores y espacios comunales
  • Áreas de estudio y encuentro
  • Diseño sostenible y seguro

Luque explicó que se utilizarán tipologías estandarizadas para agilizar la construcción y reducir costos. En esta primera fase, más de 4.000 estudiantes se beneficiarán.

Un proyecto con enfoque humano y territorial

Las residencias 'Casa U' no serán simples edificios. La intención es crear comunidades universitarias vivas, seguras y con acompañamiento. “Estas residencias deben ser su segundo hogar”, explicó Gustavo Ayala, viceministro de Educación Superior.

El Minedec aplicará criterios claros para seleccionar universidades: alta ejecución presupuestaria, eficiencia administrativa comprobada y gran porcentaje de estudiantes provenientes de otras provincias.

Se priorizarán nueve instituciones en Costa, Sierra y Amazonía, luego de estudios técnicos que evalúan demanda, impacto social y posibilidades de gestión.

Un sistema articulado para reducir la deserción universitaria

El Gobierno transferirá recursos a las instituciones que presenten planes de implementación sólidos y cumplan parámetros de gestión. La idea es que las residencias funcionen con estándares claros de administración, seguridad y convivencia.

La deserción universitaria afecta al desarrollo económico del país y golpea especialmente a estudiantes de bajos recursos. Casa U se presenta como una política de movilidad social: alojamiento gratuito, comunidades seguras, cercanía al campus y reducción de gastos de transporte y alimentación.

Te puede interesar