Ministra de Educación lamenta la movilización de la UNE
La ministra de Educación, María Brown Pérez, destacó la labor de las mesas de diálogo entre el Gobierno Nacional y 14 de las 15 organizaciones gremiales de docentes para entablar acuerdos que beneficien a los maestros del país. La funcionaria de Estado dijo que hay 500 millones de dólares de incremento para el presupuesto destinado a la educación.
En una entrevista con Noticias 7, por EcuadorTV, Brown explicó que en las reuniones se aborda la recategorización salarial para los profesores y las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recordó que en menos de un mes y medio, las asociaciones de maestros presentarán una propuesta para ser analizada y que se implemente como reforma al reglamento de la ley.
Sin embargo, la Unión Nacional de Educadores (UNE) convocó a una movilización nacional para el 28 de abril, tras levantarse de las mesas de diálogo por diferencias con el Ejecutivo respecto al incremento salarial.
Para la ministra, la postura de la UNE es respetable y se reconoce su derecho a la protesta pacífica, luego del horario escolar. “Lamentamos que no se sienten en la mesa de diálogo, porque los acuerdos se logran así, dialogando y no marchando”, opinó.
La titular de la cartera de Estado acotó que, por decreto presidencial, 2.000 docentes recibirán el bono de 200 dólares como compensación por la pandemia, para aquellos que laboraron por contrato durante la emergencia sanitaria. También hay una intención de parte del Ministerio de abrir más plazas de nombramiento definido para incrementar la plantilla de maestros y aumentarla en al menos 9.000 nuevos docentes en este 2022.
Respecto al nuevo año lectivo en la Costa, que se inicia el 6 de mayo, Brown recordó que en todas las instituciones educativas aún es obligatorio el uso de mascarilla (en espacios abiertos y cerrados), así como el resto de medidas de bioseguridad.
“Hemos invertido 20 millones de dólares para unidades educativas del régimen Costa. En 151 instituciones aplicaremos un plan de contingencia, es decir, no recibiremos al 100% de estudiantes en régimen presencial”, aclaró. Esto porque se necesita intervenir esas escuelas y colegios por problemas con su infraestructura. Los alumnos se acogerán a la modalidad híbrida (que combina con las clases virtuales) o reubicación en otros establecimientos educativos.