Ecuador / Viernes, 03 Octubre 2025

Aprende a desechar de forma segura los medicamentos caducados

Foto: archivo web
En Quito arrancó el primer programa colectivo de recolección de medicamentos caducados. Hasta finales de 2025 se instarán 10 contenedores en la capital y progresivamente el número y la cobertura aumentará hasta llegar a los 1.400 container en todo el país.

Tirar los medicamentos caducados a la basura o al inodoro ya no será una opción. Ecuador puso en marcha el programa Recofarma, el primer sistema nacional de recolección de medicamentos vencidos para uso doméstico. La iniciativa, impulsada por la industria farmacéutica y respaldada por la normativa del Ministerio de Ambiente, busca reducir riesgos para la salud y prevenir la contaminación del agua y los suelos.

¿Dónde estarán los contenedores?

Los primeros puntos de recolección estarán disponibles desde octubre de 2025 en farmacias Medicity de Quito. El plan contempla su expansión a Guayaquil, Cuenca, Manta, Esmeraldas y otras ciudades en los próximos meses. La meta es instalar más de 1.400 contenedores en 10 años, de acuerdo con lo que establece el Acuerdo Ministerial MAATE-2023-134.

Por qué es importante entregar los medicamentos vencidos?

El problema es serio: según el INEC (2024), el 85,8 % de los hogares ecuatorianos tira los fármacos en la basura común y apenas el 0,7 % los lleva a centros especializados. Esto significa que millones de pastillas y jarabes terminan contaminando suelos y fuentes de agua o, peor aún, en el mercado informal.

Un estudio de Proyección Futura demostró que, aunque ocho de cada 10 personas estarían dispuestas a entregarlos en puntos autorizados, solo 2,48 % lo ha hecho hasta ahora.

¿Qué pasará con los medicamentos recolectados?

Los fármacos depositados en los contenedores no se reciclan ni se reutilizan. Serán entregados a un gestor ambiental autorizado, que se encargará de destruirlos bajo condiciones seguras. Esto impide que vuelvan al mercado y asegura que sus componentes activos no contaminen el ambiente.

Además, el programa incluye medición anual de impacto ambiental, trazabilidad del proceso y campañas educativas para fomentar el consumo responsable de medicinas.

El programa es coordinado por Proyección Futura junto a la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Extendida del Productor (CEREP). En él participan 30 laboratorios farmacéuticos, así como gremios como ALAFAR, ALFE e IFI, y cuenta con una alianza con Farmaenlace para la colocación de contenedores.

Te puede interesar