El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 21 de Agosto de 2025
Nacionales

Marco Oviedo: Estamos trabajando en el recambio generacional de agricultores

El ministro subrogante de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Oviedo, se refirió a los programas para aumentar la participación joven en la agricultura



El ministro subrogante de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Oviedo, trató un tema clave en el futuro de la agricultura nacional: el cambio generacional.

No solo se refirió a la edad de los protagonistas, sino también a los cambios tecnológicos que viene con la suma de jóvenes talentos. Por ello, Oviedo considera que uno de los desafíos para el Estado es el recambio general de los agricultores.

Y lanzó datos. "Alrededor del 58% de agricultores en el campo pasan los 50 años de edad y el 65% de lo que consumimos los ecuatorianos vienen de esas manos.

Entonces hay una gran preocupación de que envejezca esa población y que no haya relevo generacional", dijo este martes, 19 de agosto, en Ecuador TV.

En ese sentido, se han implementado proyectos para cambiar esa realidad. Uno de ellos es la Escuela de Emprendimiento Joven Rural, que hace una semana clausuró la octava fase.

Según él, con este emprendimiento se enseñan herramientas básicas (soft skills). Pretende que los jóvenes "se enamoren del campo y que tengan una oferta que pueda ser interesante para ellos y los consumidores".

Obviamente, el proyecto se ha implementado con los avances tecnológicos y la nueva inclinación laboral. Antes, dice Oviedo, se centraba más en el trabajo de fuerza, ahora es la maquinaria y la tecnología las que ayudan en las tareas. La clave está en que los jóvenes aprenden esa línea.

Hasta el momento ya se han graduado 3.800 personas en esta escuela, en sistema en línea. De la última generación son 1.065 jóvenes entre 17 y 29 años.

Con el conocimiento adquirido, ellos ya pueden organizar un plan y el Gobierno les puede otorgar un crédito que va entre los USD 5.000 y USD 20.000.

"Intentamos que los jóvenes calibren esa intención de cambio. Los créditos son para que plasmen las ideas y encuentren mercado. Y son cosas simples que van desde hacer mermelada, aprovechar la baba del cacao, el residuo de la quinua, etc. Lo que ahora consideran basura, puede terminar en algo útil", indicó.

Oviedo anunció que habrá más ediciones del programa para llegar a más territorios. Al final, estos programan buscan que las personas permanezcan en el territorio, reciban capacitaciones para regularizarse y dinamicen la economía en su sector.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: