Ecuador / Jueves, 06 Noviembre 2025

Ecuador conserva su futuro en semillas

Ecuador conserva 29.453 muestras de semillas y plantas.
Foto: INIAP
El Banco de Germoplasma del INIAP, uno de los cuatro más grandes de América Latina, protege más de 29.000 muestras de plantas y cultivos del país. Su trabajo garantiza la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.

En un país donde la diversidad se mide también en colores de maíz, tipos de cacao y semillas ancestrales, Ecuador guarda su riqueza biológica bajo cero. En cámaras frías, laboratorios y campos experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) se conservan 29.453 muestras de semillas y plantas, que representan cerca de mil especies de todo el territorio nacional.

El corazón de la agrobiodiversidad ecuatoriana

El Banco de Germoplasma del INIAP, ubicado en el Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), es considerado uno de los cuatro bancos más grandes de agro-biodiversidad en América Latina. Entre noviembre de 2023 y octubre de 2025 incorporó 670 nuevas muestras de 41 especies, reforzando su papel como centro clave de conservación agrícola.

Su colección más destacada es la del cacao ecuatoriano, la más grande del continente, con 3.400 variedades de cacao fino de aroma distribuidas entre Los Ríos, Guayas y la Amazonía. Allí también se preservan cultivos emblemáticos como quinua, maíz, papa, yuca, camote, chocho, maní, ají y una amplia gama de frutas y plantas medicinales.

Genes que aseguran el futuro

Además de las especies cultivadas, el banco conserva parientes silvestres de cultivos esenciales como papa, fréjol, tomate, cacao o arroz. Estos materiales son vitales para el mejoramiento genético de nuevas variedades adaptadas al cambio climático, plagas o suelos degradados.
“El Banco de Germoplasma es la base genética que garantiza la seguridad alimentaria de los ecuatorianos”, afirma Raúl Jaramillo, director ejecutivo del INIAP.

Tecnología para preservar la vida

El proceso de conservación combina ciencia y paciencia. Las semillas se almacenan en cámaras frías entre –10 y –15 °C, mientras otras especies se mantienen in vitro en laboratorios o en crioconservación a –196 °C en nitrógeno líquido, lo que permite su preservación indefinida.
También existen colecciones vivas en campo, distribuidas en las siete estaciones experimentales y cinco granjas del INIAP en todo el país.

Semillas ecuatorianas rumbo a Noruega

Para asegurar la protección global de su patrimonio genético, el Ecuador envió 800 muestras de chocho, maíz, quinua y amaranto al Svalbard Global Seed Vault, en Noruega, conocido como la “Bóveda del fin del mundo”. Este resguardo garantiza que, aun frente a desastres naturales, plagas o crisis climáticas, la diversidad agrícola ecuatoriana pueda recuperarse.

Te puede interesar