Ecuador / Lunes, 13 Octubre 2025

Cultura de cuidado: la apuesta de Ecuador para evitar enfermedades

Foto: archivo web
Un estudio nacional señala que el 80 % de la población en Manabí se automedica. Especialistas advierten que la prevención médica es la clave para evitar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.

En Ecuador, un estudio nacional señala que la falta de cultura preventiva empuja a miles de personas a la automedicación y al diagnóstico tardío de enfermedades crónicas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo padece hipertensión, mientras que el 7 % vive con diabetes. Sin embargo, en el país aún predomina la costumbre de acudir al médico cuando los síntomas ya son graves

Un hábito ausente y peligroso

El acceso desigual a la salud explica parte del problema. Solo el 8 % de los ecuatorianos (alrededor de 1,4 millones de personas) tiene cobertura privada, mientras que cerca del 50 % depende del sistema público a través del IESS.
Esta brecha deja a miles fuera del sistema y promueve prácticas riesgosas.

Un estudio realizado en Manabí (2019) y publicado en la revista Investigación en Salud reveló que el 82,9 % de la población se automedica, y el 81,7 % compra antibióticos sin receta médica, exponiéndose a efectos secundarios graves y resistencia bacteriana.

La prevención como inversión en salud

La prevención no solo salva vidas, también reduce costos. Las enfermedades crónicas implican tratamientos prolongados y caros, que podrían evitarse con hábitos saludables, chequeos regulares y educación sanitaria.

Julio Tarré, gerente de Plan Vital, señala que el enfoque debe cambiar: “La salud es vital. No debemos esperar a sentirnos mal para acudir al médico. Prevenir es tan importante como curar, y nuestra labor es apoyar a las personas a generar hábitos saludables y conciencia sobre su bienestar.

Tecnología y educación para un cambio cultural

Las herramientas digitales pueden marcar la diferencia. Las consultas médicas virtuales, los seguimientos preventivos y la educación sanitaria en línea permiten detectar a tiempo factores de riesgo, evitar la automedicación y reducir la saturación hospitalaria.

Pero la tecnología debe ir acompañada de educación. Expertos coinciden en que la información verificada y la orientación profesional son esenciales para construir una sociedad que priorice el bienestar antes de la enfermedad.

Te puede interesar