Claro y Movistar pagarán USD 1.550 millones al estado ecuatoriano
Después de meses de negociación, el Gobierno cerró uno de los acuerdos económicos más grandes del año: la renovación de los contratos con las operadoras privadas de telefonía móvil Conecel (Claro) y Otecel, ahora Millicom, (Movistar). El contrato dejará USD 1.550 millones para el Estado y compromisos concretos de inversión en infraestructura tecnológica.
El ministro de Telecomunicaciones, Roberto Kury agregó que los USD 1.550 millones se pagarán hasta 2038. De ese monto, USD 610 millones serán cancelados hasta finales de 2025 como anticipo.
Otro de los datos que dio el funcionario fue que del total de los USD 1.550 millones, USD 880 millones corresponden al pago por la concesión del espectro radioeléctrico y USD 670 millones a tasas y contribuciones regulatorias que se cancelarán durante todo el periodo de vigencia de los contratos.
¿Qué se acordó con las operadoras?
Los contratos renovados permiten que las empresas continúen prestando el servicio de telefonía móvil avanzada (actuales redes 4G y futuras 5G), pero ahora bajo nuevas condiciones económicas y técnicas.
Los principales compromisos pactados son:
- USD 1.550 millones para el Estado durante el periodo de concesión.
- Despliegue de 5G mediante asignación de nuevas bandas de frecuencia.
- 400 escuelas conectadas a internet antes de 2028.
- Más de 600 sitios nuevos con tecnología 4G o superior, especialmente en zonas rurales y ejes viales.
- Tarifas reguladas a la baja, con techos máximos para evitar sobreprecios.
- Mejor calidad del servicio en llamadas, datos y cobertura.
¿Por qué es importante?
Ecuador se convierte en uno de los últimos países de la región en firmar contratos para el despliegue formal de la tecnología 5G, clave para industrias, telemedicina, educación virtual y ciudades inteligentes.
El acuerdo pone fin a casi una década de vencimientos prorrogados, incertidumbre regulatoria y falta de inversión masiva en redes móviles.
Impacto territorial: conectividad más allá de las ciudades
Una de las cláusulas más relevantes obliga a las operadoras a invertir en sectores tradicionalmente olvidados:
- Comunidades rurales de Amazonía, Sierra y Costa.
- Parroquias sin acceso a internet.
- Vías interprovinciales donde no existe señal o esta es inestable.
Te puede interesar
#Nacionales I Ecuador registra un 3,5% de desempleo. Es la cifra más baja de América Latina.#LéaloenET: https://t.co/TaecmUMFmX pic.twitter.com/Ml0wMrWsM3
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) November 5, 2025