Ecuador / Miércoles, 19 Noviembre 2025

70 cirugías pediátricas de alta complejidad se realizaron sin costo

Alix, la niña que fue operada junto a su mamá y su médico.
Foto: cortesía
En un país donde una cirugía pediátrica supera los USD 8.000, la diferencia entre sobrevivir o no depende, muchas veces, de la existencia de programas externos que permite operar gratuitamente a niños en situación vulnerable.

Alix ingresó al Hospital Metropolitano a los tres días de vida con la piel morada y un tumor que comprimía su corazón y sus pulmones. La cirugía debía ejecutarse de inmediato; la familia no tenía cómo pagarla. El 18 de enero de 2025 los médicos la operaron y, ocho días después, la bebé recibió el alta. El tumor resultó benigno, pero sin la intervención habría terminado en una estadística fatal.

Niños que vuelven a respirar, caminar y vivir

Las historias se repiten con otros nombres.
James, operado a corazón abierto cuando apenas tenía dos años, y Erick, intervenido por craneosinostosis a los cinco meses, también forman parte de los beneficiarios. En total, desde enero de 2025 hasta junio del mismo año, la Fundación Metrofraternidad lideró 70 cirugías de alta complejidad en neurocirugía, cardiología, oftalmología y cirugía pediátrica general para menores de escasos recursos. 

Un sistema que depende de donaciones para operar a los más vulnerables

Los expedientes médicos muestran un patrón: la mayoría de familias beneficiadas vive con ingresos ajustados y no logra cubrir ni siquiera un estudio de imagen especializado. La fundación que está activa desde hace 38 años, depende de donantes, voluntarios y campañas. La más reciente es el Calendario Bebemundo 2026. La venta de cada uno ayudará a financiar estas intervenciones médicas. 

Para este año, la meta de recaudación es de USD 10.000, destinados exclusivamente a nuevas cirugías pediátricas. “Transformar vidas es posible cuando las alianzas tienen propósito”, afirmó Patricia Solano, administradora general de la Fundación.

Te puede interesar