Ecuador / Martes, 23 Septiembre 2025

Cacao & Chocolate Summit 2025: la calidad como motor de transformación

Foto: Web
El Cacao & Chocolate Summit 2025 se realizará bajo el lema “La calidad como motor de transformación” y reunirá a actores de la cadena de valor del cacao para debatir sobre sostenibilidad, innovación y futuro del sector.

El cacao es un producto estratégico para Ecuador, no solo por su peso en las exportaciones, sino también por su impacto social, ambiental y económico. En 2024, según cifras del Banco Central del Ecuador, el país exportó alrededor de 460.000 toneladas de cacao, por un valor de USD 3.617 millones, consolidándose como el tercer producto no petrolero de exportación, después del camarón y el banano.

Ese resultado histórico estuvo impulsado por un alza inédita en los precios internacionales, que superaron los USD 12.000 por tonelada en abril de 2024 y se mantuvieron altos hasta finales de ese año. A nivel global, Ecuador es reconocido por la calidad de su cacao fino de aroma, que además de generar ingresos significativos, aporta al bienestar de miles de familias rurales y a la conservación de ecosistemas de alto valor ambiental.

En este contexto, el Cacao & Chocolate Summit (CCS) 2025 se consolida como la plataforma internacional más importante para reflexionar sobre el futuro del cacao. Bajo el lema “La calidad como motor de transformación”, el encuentro pondrá en el centro del debate cómo la calidad puede convertirse en catalizador de cambios positivos en toda la cadena de valor, desde la producción hasta el consumo, fomentando una industria más sostenible, inclusiva, educada y competitiva.

Un espacio de encuentro global

El CCS 2025 reunirá a productores, investigadores, empresarios, exportadores, chocolateros, académicos y responsables de políticas públicas. A través de conferencias, clases magistrales, talleres, experiencias gastronómicas y actividades interactivas, se abordarán temas clave como:

  • Inclusión social y equidad económica en comunidades productoras.

  • Innovación y sostenibilidad en la producción de cacao.

  • Relevo generacional y educación técnica especializada.

  • Conservación de la biodiversidad en zonas cacaoteras.