El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 21 de Agosto de 2025
Nacionales

54 acuerdos entre Ecuador y Brasil

Los gobiernos de Ecuador y Brasil emitieron una declaración conjunta, en la que establecieron 54 puntos en común



Ecuador y Brasil emitieron una declaración conjunta tras las reuniones del presidente Daniel Noboa con Luiz Inácio Lula da Silva, su homólogo brasileño.

Mediante un comunicado, la Cancillería expuso los 54 puntos de dicha declaración conjunta, en la que destacan proyectos de mutuo beneficio para el futuro.

1. Celebraron la reanudación de los encuentros oficiales al más alto nivel, luego de más de 18 años de la última visita oficial de un Jefe de Estado ecuatoriano a Brasil, como un mecanismo para revisar los principales temas de la agenda bilateral de gran importancia para los pueblos ecuatoriano y brasileño.

2. Coincidieron en la importancia de reactivar las Reuniones de Consultas Políticas entre las Cancillerías y acordaron que la próxima edición se llevará a cabo durante el primer trimestre de 2026.

3. Manifestaron su interés en impulsar un diálogo con miras a la adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT), en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a fin de facilitar y modernizar la conectividad terrestre con los países de la región, promover el comercio intrarregional y optimizar la logística del transporte de mercancías y pasajeros.

4. Coinciden en la necesidad de impulsar acciones para, aprovechando las ventajas del Acuerdo sobre Servicios Aéreos amplio, vigente entre ambos países, fomentar la conectividad aérea, para fortalecer la integración bilateral, incentivar el comercio, el turismo y fomentar el conocimiento mutuo de sus pueblos.

5. Subrayaron la necesidad de realizar esfuerzos para avanzar hacia una mayor aproximación en el ámbito económico-comercial, con el fin de explorar las complementariedades entre sus economías y establecer mecanismos de diálogo para modernizar el Acuerdo de Complementación Económica nº 59.

6. Acordaron que se discuta de manera constructiva la eliminación de barreras y de medidas que distorsionan el comercio, con miras al fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales bilaterales, así como de la integración regional en su conjunto.

7. Saludaron la reciente entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones (ACFI), instrumento que establece un nuevo marco institucional para profundizar los flujos bilaterales de inversión. Reconocieron su potencial transformador para fomentar un entorno empresarial más seguro, transparente y previsible, y se comprometieron a promover su pronta y efectiva implementación.

8. Reconocieron la relevancia de fortalecer la cooperación bilateral en materia de facilitación aduanera y tributaria, a través del establecimiento de un diálogo entre el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y la Receita Federal de Brasil. Este esfuerzo busca consolidar la relación bilateral en asuntos aduaneros de interés mutuo, dinamizar el flujo de inversiones y apoyar la lucha contra la evasión fiscal, el lavado de activos y el crimen organizado transnacional.

9. Destacaron la necesidad de ampliar la cooperación en agricultura tropical, con el objetivo de acercar a los sectores productivos y fomentar el desarrollo sostenible en zonas rurales.

10. Expresaron su disposición a trabajar para lograr un comercio bilateral más equilibrado, ampliando el acceso de los productos ecuatorianos al mercado brasileño. El presidente Lula aseguró que el gobierno brasileño iniciará este proceso acatando la sentencia judicial que ordenó la reapertura del mercado brasileño al plátano ecuatoriano. Enfatizó que, comenzando con los plátanos deshidratados, el análisis de riesgo para los bananos se completará hasta a finales de año. También expresó su consciencia de la necesidad de avanzar en la reanudación de las importaciones de camarón desde Ecuador y expresó su expectativa de que el gobierno ecuatoriano esté igualmente atento a los productos de interés para Brasil, como la carne de cerdo.

11. Dispusieron a las autoridades agrícolas, sanitarias y fitosanitarias resolver de manera constructiva las diferencias que se puedan presentar para el ingreso de nuevos productos e impulsar una agenda positiva de cooperación e integración económica en el sector.

12. Coincidieron en la gravedad de los desafíos que plantea el crimen organizado transnacional y reiteraron la necesidad de fortalecer una acción conjunta y coordinada entre los países de la región.

13. Reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad pública, particularmente en la lucha contra el crimen organizado transnacional y los delitos como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, la trata y tráfico de personas, el lavado de activos, los delitos ambientales, la minería ilegal, entre otros flagelos que amenazan la paz y la seguridad de los ciudadanos. Para ello, promoverán el acercamiento entre sus órganos de seguridad pública, para impulsar la negociación de instrumentos específicos y reforzar los mecanismos existentes de cooperación bilateral, especialmente, a través de la cooperación policial, investigación, intercambio de inteligencia e información, así como la capacitación técnica de las fuerzas de seguridad, y de esa manera fortalecer la capacidad de respuesta frente a las amenazas compartidas.

14. Acordaron inaugurar las Agregadurías de Policía de Ecuador y Brasil, durante el presente año, lo que representa un paso estratégico para consolidar y ampliar las iniciativas de cooperación en curso. Asimismo, destacaron que la presencia permanente de los agregados policiales en Quito y Brasilia permitirá una respuesta más ágil y coordinada a las demandas de ambas partes, mediante acciones conjuntas, operaciones coordinadas, capacitaciones bilaterales y el desarrollo de estrategias comunes orientadas a enfrentar desafíos compartidos en materia de seguridad ciudadana y crimen organizado.

15. Expresaron profunda preocupación por el incremento en la magnitud y alcance de los delitos ambientales en la región amazónica, en particular el tráfico de fauna y flora silvestres y la minería ilegal. Coincidieron en la necesidad de reforzar la cooperación internacional y el marco normativo global sobre el tema, mediante la negociación de protocolos adicionales a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), a fin de mejorar la prevención, la investigación y la sanción de estas actividades ilícitas.

16. Destacaron el potencial de la cooperación entre Ecuador y Brasil en los sectores de minería y energía, con especial énfasis en la transición energética, y en la agregación de valor local en las cadenas productivas de minerales críticos y estratégicos.

17. Se comprometieron a intensificar el diálogo sobre temas energéticos, promoviendo el intercambio de información sobre sus respectivos planes nacionales de energía, el intercambio de experiencias en materia regulatoria, el fortalecimiento de capacidades técnicas y el desarrollo de mecanismos de respuesta ante crisis energéticas.

18. Instruyeron al Viceministerio de Cooperación Internacional y a la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) avanzar en la negociación y aprobación de un nuevo Programa bianual de cooperación bilateral 2026-2028, integrando los proyectos en ejecución y aquellos que se prioricen de común acuerdo.

19. Se congratularon por los avances que se registran en materia cultural y académica y acordaron realizar la III Comisión Mixta de Cooperación Cultural, Académica y Deportiva durante el primer semestre del 2026.

20. Tomaron nota de las reuniones técnicas en materia migratoria y consular efectuadas en el marco del Memorando de Entendimiento sobre Diálogo Consular y Temas de Movilidad Humana, con miras a la II Reunión de Autoridades del Mecanismo a realizarse durante el primer trimestre del 2026.

21. Valoraron el Plan de Trabajo 2026 – 2027 acordado entre la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador y el Instituto Río Branco del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, con el fin de fortalecer la cooperación académica, impulsar el intercambio de información e incorporar a un diplomático ecuatoriano en el curso de formación IRBr-2026.

22. Acordaron fortalecer la cooperación jurídica entre Ecuador y Brasil, evaluando la posibilidad de suscribir acuerdos bilaterales en esta materia, con el propósito de ampliar y fortalecer los mecanismos existentes y reforzar la seguridad jurídica en las relaciones entre los dos países.

23. Acordaron fortalecer la cooperación en salud pública, investigación biomédica y biotecnología, fomentando el intercambio de conocimientos, la formación de profesionales y el desarrollo conjunto de tecnologías para la prevención y control de enfermedades, el apoyo contra enfermedades desatendidas e incluyendo la producción local de medicamentos y vacunas.

24. Destacaron la importancia de intensificar la cooperación en gestión de riesgos y respuesta ante desastres, mediante programas de capacitación conjunta, intercambio de tecnología y fortalecimiento de capacidades institucionales para la atención de emergencias, en especial en zonas fronterizas y vulnerables a eventos climáticos extremos.

25. Coincidieron en la conveniencia de cooperar en transformación digital y ciberseguridad, incluso sobre temas como la protección de infraestructuras críticas, el fortalecimiento de la resiliencia tecnológica y la innovación en servicios digitales seguros.

26. Celebraron la firma de los instrumentos detallados en la secuencia, como un hito para la profundización del relacionamiento bilateral:

i. Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social de la República del Ecuador y el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de la República Federativa del Brasil sobre Cooperación Técnica para la Lucha contra el Hambre y la Pobreza.

ii. Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de la República del Ecuador y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Federativa del Brasil para la Cooperación en el Área de Inteligencia Artificial.

iii. Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de la República Federativa de Brasil y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República Del Ecuador

27. Reafirmaron su compromiso con la integración regional, especialmente en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y del Consenso de Brasilia, mediante una participación activa y constructiva, orientada a la obtención de resultados concretos que mejoren las condiciones de vida de la población.

28. Ratificaron su disposición a trabajar estrechamente para asegurar el éxito de la X Cumbre de las Américas, que tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025 en Punta Cana, República Dominicana, bajo el lema “Construyendo un Hemisferio Seguro, Sostenible y de Prosperidad Compartida”. Ambos países impulsarán el fortalecimiento de la cooperación hemisférica y la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible en la región.

29. Renovaron su voluntad de mantener contactos regulares a través de los canales oficiales, con el objetivo de identificar oportunidades que promuevan la libre circulación de mercancías y atender al interés mutuo de desarrollar soluciones logísticas que incrementen el comercio bilateral y profundicen la integración de nuestras economías.

30. Reforzaron el compromiso de implementar políticas públicas con el fin de garantizar los derechos humanos de los migrantes, promover flujos migratorios seguros, regulares y ordenados, y combatir delitos transnacionales como la trata de personas y el tráfico de migrantes.

31. Destacaron la importancia de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza como instrumento para fortalecer la cooperación internacional en torno a soluciones concretas y sostenibles para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Saludaron la creación de la iniciativa y reconocieron el potencial de la Alianza Global para catalizar acciones destinadas a la erradicación del hambre y de la pobreza.

32. Reafirmaron su compromiso conjunto con el combate al hambre, la pobreza y todas las formas de malnutrición en América Latina y el Caribe, mediante políticas públicas integradas que promuevan el desarrollo sostenible, la inclusión social y la reducción de las desigualdades. Resaltaron la importancia de ampliar el acceso a una alimentación saludable y adecuada, especialmente para los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, y recordaron la meta de erradicar el hambre hasta 2030, conforme a lo establecido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

33. Reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de las políticas de alimentación escolar como un instrumento central para promover la seguridad alimentaria y nutricional, la salud, la educación y el desarrollo socioeconómico. Destacaron la importancia de la Coalición para la Alimentación Escolar y de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES), de la cual ambos son miembros, y manifestaron su intención de ampliar la cooperación bilateral en el marco de dichas iniciativas.

34. Destacaron el impacto positivo de los proyectos de cooperación sur-sur trilateral ejecutados con el apoyo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

35. Coincidieron en la urgente necesidad de proteger la región amazónica como un ecosistema vital en la regulación del clima global y ratificaron la importancia de aunar esfuerzos en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que permite el diálogo y la toma de decisiones conjuntas entre los países amazónicos, con el objeto de promover el desarrollo sostenible, armónico, integral e inclusivo de la región, procurando el bienestar de las poblaciones amazónicas y la solidaridad hacia las generaciones presentes y futuras.

36. Coincidieron en la importancia de la V Reunión de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que se celebrará en Bogotá, en agosto de 2025, la cual constituirá una ocasión para reafirmar el compromiso político de los países amazónicos con la implementación de la Declaración de Belem y con el fortalecimiento institucional de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).Asimismo, destacaron que la Cumbre será esencial para la formulación de una posición regional coordinada sobre el cambio climático y el financiamiento forestal, con miras a la COP30 en Belem do Pará.

37. Reafirmaron su compromiso con el régimen multilateral de cambio climático, que tiene a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), su Protocolo de Kioto y su Acuerdo de París como base para la acción climática.

38. Reiteraron el compromiso conjunto de Ecuador y Brasil con los preparativos para la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que se celebrará en Belem do Pará, destacando la necesidad de aumentar la ambición climática global y de ampliar la visibilidad e influencia de la perspectiva de los países de Sudamérica en la respuesta internacional al cambio climático.

39. Reiteraron su firme apoyo al lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), previsto para la Cumbre de Líderes de la COP30 en Belém do Pará. Destacaron el carácter innovador del mecanismo, concebido para movilizar financiación a largo plazo, basado en resultados, destinado a la conservación de los bosques tropicales. Instaron a los países inversionistas a anunciar contribuciones ambiciosas que permitan una adecuada capitalización del TFFF y su célere operacionalización.

40. Saludaron la decisión de Brasil de acoger la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS COP-15), a realizarse en 2026 en Campo Grande, como una oportunidad para reforzar el compromiso global con la conservación de la fauna migratoria, el multilateralismo y la cooperación ambiental internacional.

41. Coincidieron en la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible y la estabilidad climática y enfatizaron la necesidad de financiación adecuada, capacitación y la transferencia y el desarrollo de tecnología marina para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos. Ambos Presidentes manifestaron su apoyo a la propuesta de creación del Santuario de Ballenas en el Atlántico Sur, en el marco de la Comisión Ballenera Internacional.

42. Se comprometieron plenamente a alcanzar un consenso respecto al nuevo instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos incluido en el medio marino, en un futuro próximo, y coincidieron en que su implementación efectiva en los países en desarrollo requerirá de la existencia de un mecanismo financiero robusto, cooperación científica y tecnológica, entre otros ámbitos para que se garantice una transición justa.

43. Reconocieron el carácter transversal y la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación para lograr un desarrollo económico que sea ambientalmente sostenible y socialmente inclusivo, así como para asegurar a los países en desarrollo una inserción más competitiva en la economía global. En ese sentido, se comprometieron a buscar caminos para aumentar el perfil de la cooperación bilateral en esta área.

44. Resaltaron la importancia de promover, en foros internacionales, derechos de propiedad intelectual justos y equilibrados, que protejan los conocimientos tradicionales, los creadores de obras autorales y los productores locales, al mismo tiempo que promuevan la innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo socioeconómico.

45. Valoraron la urgente necesidad de avanzar en las transiciones energéticas hacia sistemas limpios, sostenibles, inclusivos y con precios accesibles, contribuyendo así al cumplimiento de nuestros objetivos climáticos y de desarrollo sostenible, de manera justa, ordenada y equitativa, en línea con el “Resultado del Primer Balance Global”, adoptado en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).

46. Reafirmaron la relevancia del multilateralismo, con las Naciones Unidas en su centro, para enfrentar los desafíos comunes que se presentan a la humanidad. Recordaron, en ese sentido, la urgente necesidad de reformar las instituciones de gobernanza global para promover una mayor y más efectiva participación de los países en desarrollo en sus órganos decisorios, haciéndolas más adecuadas a las realidades geopolíticas contemporáneas. De cara al 80º Aniversario de las Naciones Unidas en 2025, manifestaron su apoyo a una reforma integral de la Carta de la ONU, con miras a dotarla de los instrumentos necesarios para enfrentar los crecientes desafíos del siglo XXI.

47. Coincidieron, en particular, en la importancia de avanzar en la necesaria reforma del Consejo de Seguridad, en el que se aumente la representación de países en desarrollo de regiones no representadas o subrepresentadas, como América Latina y el Caribe, haciéndolo más legítimo, democrático y eficaz.

48. Manifestaron su preocupación por las crecientes tensiones geopolíticas, destacaron la necesidad de fortalecer el multilateralismo y subrayaron la urgencia de revitalizar el diálogo y otros instrumentos para la resolución pacífica de controversias. Defendieron que la diplomacia es el medio más eficaz para garantizar la paz y la seguridad internacionales. Resaltaron la interdependencia entre seguridad y desarrollo, y destacaron la necesidad de dar mayor enfoque a medidas que promuevan la prevención de conflictos y acciones que contribuyan a los esfuerzos de consolidación de la paz, esenciales para asegurar una paz duradera.

49. Recordando que, en 2026, se seleccionará al próximo Secretario General de las Naciones Unidas, reafirmaron su convicción común de que es oportuno y adecuado que un nacional de un Estado de América Latina y el Caribe sea elegido para el cargo, considerando que, de los nueve Secretarios Generales que la ONU ha tenido hasta el momento, solo uno ha sido de dicha región.

50. Saludaron los 27 años de la firma del Acuerdo de Paz de Brasilia, que se celebrarán el 26 de octubre. El Acuerdo, mediado por Brasil, junto con Argentina, Chile y Estados Unidos, puso fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador en la región de la Cordillera del Cóndor. El Tratado reforzó la importancia del diálogo como medio conducente a la resolución de controversias en el ámbito internacional.

51. Reafirmaron la disposición de trabajar en conjunto con todos los Estados Miembros, respetando las respectivas soberanías nacionales, y con los órganos relevantes y agencias especializadas de los organismos internacionales, con miras a incorporar, conforme a sus mandatos, el combate a la delincuencia organizada transnacional como prioridad en sus trabajos, a fin de que contemple en sus políticas y programas este desafío global, regional y nacional. Expresaron además la voluntad de trabajar en este sentido en el ámbito subregional y regional.

52. Expresaron su preocupación por la situación humanitaria y de seguridad en Haití, reconociendo al mismo tiempo los avances logrados por el gobierno de transición para restaurar la estabilidad institucional del país. Reiteraron la necesidad de abordar las cuestiones socioeconómicas y de desarrollo, con el fin de poner fin al ciclo recurrente de violencia que afecta a Haití y alcanzar una paz sostenible.

53. El Presidente Lula transmitió al Presidente Noboa, en nombre del pueblo y del Gobierno brasileños, sus más sinceras felicitaciones y deseos de pleno éxito en el ejercicio de su nuevo mandato, tras su elección del 14 de abril de 2025.

54. El Presidente Daniel Noboa reiteró su agradecimiento al Gobierno brasileño por las donaciones humanitarias, posibilitadas por la intermediación de la Agencia Brasileña de Cooperación, para atender necesidades en materia de salud, incluida la donación de medicinas, así como enfrentar los desastres ambientales con consecuencias humanitarias, en particular en la Provincia de Esmeraldas y en las labores del Cuerpo de Bomberos de Quito.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: