Ecuador, 29 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU reconoció el exterminio de esta población

Un siglo después y aún el genocidio armenio no tiene justicia

Un siglo después y aún el genocidio armenio no tiene justicia
25 de abril de 2015 - 00:00 - Agencias

Ereván.-

Mientras que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ofreció ayer un gran acto por el 100º aniversario de la batalla de Galípoli “para honrar la memoria de los soldados del Imperio Otomano que cayeron durante ese episodio de la Primera Guerra Mundial ”, en la capital de Armenia, varios jefes de Estado se unieron para rendir homenaje al millón y medio de armenios masacrados entre el 24 de abril de 1915 y 1917.

Sobre este acontecimiento hay varias posturas, por un lado las expresiones de solidaridad con las víctimas, como la del papa Francisco, y por otro, la renuencia del Gobierno turco de reconocer el genocidio de los armenios.

Bajo una fina lluvia y un cielo plomizo, el presidente armenio, Serge Sargsián, depositó ayer un ramo de flores en el memorial de las víctimas del genocidio, en las alturas de Ereván. En la ceremonia estuvieron, entre otros, el presidente francés, François Hollande; y par ruso, Vladimir Putin.

Francia y Rusia son los dos principales entre la veintena de países -incluidos Chile, Venezuela, Argentina, Suecia y Uruguay- que han reconocido oficialmente la existencia del genocidio armenio.

El jueves el presidente estadounidense, Barack Obama, describió la masacre como  una “terrible carnicería”, pero evitó el término genocidio. El Congreso estadounidense aprobó en 2007 una resolución en apoyo a Armenia, pero el mandatario George W. Bush no acató la resolución por considerar que afectaba las relaciones con su aliado en la OTAN y en la llamada “Guerra contra el terrorismo”. Israel, Reino Unido, Alemania y España, tampoco reconocen el crimen de lesa humanidad.

Putin aprovechó el acto en Armenia y reiteró la posición de Rusia acerca del tema de los genocidios, señalando que “no pueden, ni podrán justificarse”.

“La posición de Rusia ha sido y sigue siendo coherente: siempre hemos creído que las masacres en masa de personas no pueden ser justificadas”, señaló el mandatario.

Estas declaraciones fueron inmediatamente rechazadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, citó la AFP.

El Gobierno turco critica este término y alude, en cambio, a una guerra civil en Anatolia, agravada por una hambruna, en la que murieron entre 300.000 y 500.000 armenios y otros tantos turcos.

Genocidio armenio

Se entiende por genocidio cualquier acto perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional étnico, racial o religioso. Contra el pueblo de Armenia se aplicaron estos actos de “limpieza étnica”, para permitir el control social de la raza turco-mongola.  

Los armenios fueron sometidos al yugo del Imperio Otomano desde 1375, hasta la creación de su República en 1918. Los otomanos disputaban el control del territorio con la Rusia zarista y los persas, pero Armenia siempre luchó por su autonomía y la independencia. En 1876 toma el poder del Imperio Otomano el sultán Abdul Hamid II. Su llegada al poder coincide con el interés creciente de Rusia en el Cáucaso y su política de protección de las minorías cristianas, incluso en territorio turco. Esto llevó a la guerra ruso-turca (1877-1878).

A mediados de 1895 el sultán Hamid II ordenó la aplicación de una política de terror contra la población armenia. En 1909 inició la segunda fase del exterminio en la ciudad de Adaná con el asesinato de 30.000 armenios, en 1914 empieza la Primera Guerra Mundial, una oportunidad para ejecutar el plan de “limpieza étnica” de los Jóvenes Turcos.

VIDEO

Para cumplir el objetivo se crearon 3 etapas de la matanza: La primera fue el desarme de la población en general, poseedora de armas para la guerra contra Rusia. Luego se aplicó la desarticulación de las organizaciones políticas y de la intelectualidad armenia.

El 24 de abril de 1915 fueron detenidos 600 intelectuales en Estambul, capital de Turquía. La mayoría fue ejecutada como consecuencia de juicios forjados y, finalmente, resolvieron aniquilar a los hombres.

Con la excusa de la guerra, el Ejército turco enroló a los hombres armenios, de edades entre 15 y 45 años, que no fueron dotados de armas para la guerra, sino obligados a hacer trabajos forzados. La mayoría pereció.Según el portal Telesur, quienes sobrevivieron lo hicieron con el apoyo de la población turca que alertó sobre los planes de los Jóvenes Turcos.

En 1985 la Subcomisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció el genocidio armenio como un crimen de lesa humanidad. Los crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben. En este caso Turquía estaría obligado a castigar a los responsables del genocidio si están vivos (no es el caso actual), reconocer formalmente el crimen e indemnizar a las víctimas. Turquía estaría obligado internacionalmente a asumir la responsabilidad de los hechos. (I)

Contenido externo patrocinado